Cómo las tejedoras del Bajo Piura lograron la independencia económica con la paja toquilla
febrero 16, 2025
Autor: Anabelen Rivera

Compartir:

[social-share]

¿Cómo las mujeres del Bajo Piura lograron su independencia económica con el tejido en paja toquilla? En esta historia, un grupo de mujeres tejedoras han entrelazado los hilos de su vida, se han asociado para lograr la independencia económica, hacerle frente al machismo y emprender el proyecto de su vida.

LEER MÁS ► Piura: Otorgan marca colectiva a tejedoras del Bajo Piura para venta de sombrero de paja toquilla

El camino de las tejedoras no ha sido fácil y hoy ,Angela Cañola, Maria Juana Sosa Villegas y Maribel Solano, nos cuentan un poco más acerca de su vida, sus aspiraciones y sus metas. Desde la primera vez que una tira de paja tocó sus manos, hasta la conformación de su propia marca.

Tejedora desde niña

María Juana Sosa Villegas tiene 38 años y ha tenido casi toda su vida. A los 10 años aprendió a tejer en paja toquilla porque era el trabajo de su madre. Su padre como agricultor dependía de la cosecha de la chacra para llevar la comida a la mesa, es por ello que su mamá le ayudaba vendiendo los sombreros chalanes.

María Juana recuerda la habilidad de su madre para tejer, en un día podía hacer dos sombreros e impresionada por su destreza decide que también quiere aprender.

Ya siendo mayor de edad se inscribe en la Asociación Virgen del Perpetuo Socorro, grupo de tejedoras al que pertenece su mamá, para sacar su Registro Nacional de Artesana y así poder comercializar sus productos.

Ella reconoce que asociarse le ayudó a tener nuevos conocimientos sobre la paja toquilla, esta noble material, no solo puede ser usado para confeccionar sombreros, sino también en carteras y accesorios. María Juana aprovechó esa oportunidad.

tejedoras paja toquilla,piura,catacaos

El tejido en paja toquilla es una tradición que pasa de generación en generación/Foto: Tallanka

“A veces no hay trabajos, más que todo para los que somos del campo, no hay oportunidades para buscar el sustento de nuestra familia”, cuenta.

Es por ello que vio en la paja toquilla una forma de generar ingresos y apoyar en la economía familia. Su experiencia y voluntad le dieron la presidencia de la Asociación en el año 2023, las socias vieron en ella a una mujer que siempre las aconseja y votaron por ella.

María Juana recuerda que ser tejedora le permitió salir de su comunidad y viajar a la capital para participar en la feria grande del arte tradicional peruano, Ruraq Maki, era la primera vez en su vida que hacía un viaje similar y la experiencia le permitió compartir con otros artesanos del país.

El tejido le permitió estar más cerca a sus hijos

Angela Cañola de 34 años es una mujer con una personalidad alegre y vivaz. Durante la entrevista recordaba lo mucho que le apasiona tejer y cómo les ha enseñado a sus hijos pequeños este arte. Su acercamiento a la asociación fue diferente al de María Juana.

Ella estudió una carreta técnica de computación e informática, pero cuando formó su familia el cuidado de los niños le impedía tener un trabajo de 9 a 6, es aquí donde la paja toquilla apareció como una bendición.

“Realmente yo tengo profesión, pero yo he tenido mis hijitos pequeños, entonces eso me impedía ya salir a buscar un trabajo, porque era todo el día prácticamente y mis niños estaban pequeños. Entonces vi una manera de cómo yo ayudar en casa y cómo tener un ingreso para ayudar a mi esposo”, comenta.

tejedoras paja toquilla,piura,catacaos

Angela Cañola con las tejedoras de paja toquilla/foto: cortesía

Ver a sus abuelos y a su madre tejer le dieron las bases para poder dedicarse al tejido de paja toquilla. Ella se unió a la Asociación Virgen del Pilar de La Campiña y al igual que María Juana la asociación fue vital para recibir capacitaciones y seguir aprendiendo.

“Siempre hay situaciones difíciles que hay afrontar en el hogar, entonces uno como madre hace lo mejor para salir adelante y tener un ingreso para que no le falte el pan de los niños. Entonces con el tiempo uno se hace fuerte se hace una mujer empoderada, que no dependa de nadie”.

La paja toquilla le cambió la vida

Maribel Solano es la más joven de las tres, ella tiene 33 años y su historia con la paja toquilla es especial. A los 15 años aprendió de este arte familiar y se enamoró por completo, cuando alcanzó la mayoría de edad se unió a la Asociación Virgen del Pilar de La Campiña y empezó su vida como tejedora.

Pero en el 2017 su familia se vio afectada por el desborde del río Piura durante la emergencia del Niño Costero. Su casa se inundó y tuvo que ser desplazada de su hogar a uno de los campamentos que instalaron para evacuar a todos los damnificados por el desborde.

“La mayoría de la población salió y bueno, nosotros también tuvimos que salir porque no estábamos en las condiciones de quedarnos en nuestra comunidad”, recuerda.

tejedoras paja toquilla,piura,catacaos

Albergue del Km 980 donde viven los damnificados del desborde del río Piura en el 2017/foto: Cortesía

Cerca de 465 mil de piuranos quedaron damnificados o afectados por el fenómeno de El Niño del 2017. Maribel estuvo viviendo en un ambiente hostil, en un campamento en medio de la carretera Piura – Chiclayo, hasta que pudo regresar a su hogar.

LEER MÁS ► Piura: ¿Qué hace falta para proteger a las mujeres durante los desastres naturales?

Pero en medio de esa crisis a ella le tocó ser fuerte, empezó una carrera técnica de administración de empresas que pudo pagar gracias a la venta de sus productos en paja toquilla.

“Salía de estudiar y me iba al stand a vender mis productos”.

tejedoras paja toquilla,piura,catacaos

Maribel en sus primeras ferias para costear sus estudios/Foto: cortesía

En el 2020, en plena pandemia, se graduó y profesión le ha dado las herramientas para ser la coordinadora de la marca de productos, Tallanka, que más adelante formaría con las socias de su asociación.

«Cuando uno se pone a retroceder el tiempo y darte cuenta todo lo que ha tenido que afrontar, entonces tú como persona te sientes tan satisfecha de poder decir «Lo estoy logrando, lo estoy haciendo bien», celebra Maribel.

 

Empoderamiento económico para luchar contra la violencia

Las tejedoras han lidiado por muchos problemas, desde las dificultades de vivir en un lugar considerado vulnerable por ser una zona rural y estar expuestos ante las consecuencias de los desastres naturales.

Se le suma factores como el machismo y la violencia contra la mujer. Solo en el 2024, el distrito de Catacaos reportó 582 casos de violencia contra la mujer, entre ellos 320 violencia psicológica, 218 violencia física, 28 de violencia sexual y 16 de violencia económica, según el Observatorio del Ministerio del Interior.

El informe de Rompiendo Moldes de Oxfam señala que limitar la autonomía económica es una forma de violencia y afecta de manera particular a las mujeres en toda su diversidad.

tejedoras paja toquilla,piura,catacaos

Casos de violencia contra la mujer en Catacaos/ Foto: Captura

María Juana ve con preocupación que hay muchos casos de violencia económica en su comunidad.

“En el caso de algunas mujeres no las dejan salir e incluso las controlan, no las apoyan. A pesar de eso, el machista comete un grave error porque a las mujeres mucho las maltratan”, afirma.

Omar Salvador, coordinador de proyectos del Centro Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), reconoce que el machismo es uno de los problemas que no permite el desarrollo personal en las mujeres del Bajo Piura.

“El machismo hace que las mujeres de esta zona tengan algunas condiciones en contra para poder desarrollarse plenamente”.

Teniendo en cuenta este factor, es que nació el proyecto de impulsar la cadena productiva de las tejedoras de paja toquilla, para fortalecer sus capacidades y el siguiente capitulo fue constituir su marca.

Formar su marca y lograr la independencia económica

El CIPCA buscó a cerca de 100 socias de tres asociaciones de tejedoras de paja toquilla en Catacaos y La Arena. Las integrantes de Virgen del Perpetuo Socorro de Narihualá, Asociación Virgen del Pilar del Centro Poblado La Campiña y Asociación Jesús es Amor de Pampa de los Silvas de La Arena, son las orgullosas dueñas de la marca Tallanka.

Tallanka es una marca de productos de paja toquilla que fue lanzada en el 2024, tienen un variado catálogo de productos en donde no solo ofrecen el tradicional sombrero chalán que ha pasado de generación en generación, sino que también se pueden encontrar diversos accesorios y productos para el hogar, todo a base de paja toquilla.

tejedoras paja toquilla,piura,catacaos

Accesorios de paja toquilla como un elemento de moda/Foto: Tallanka

“Con el proyecto hemos querido impulsar también un empoderamiento en donde ellas tengan libertad económica para poder solventar algunos gastos que principalmente representan también gastos de la canasta familiar y que mejoren sus condiciones de vida”, indica Salvador.

El proyecto no solo les dio las herramientas para funcionar como una empresa, sino que les recordó lo importante y valiosas que son como mujeres, las empoderó y las hizo capaces de reconocer la violencia para luchar contra ella.

Gracias a las capacitaciones que hemos tenido las mujeres ya saben cómo defenderse y saben que no solo dependemos del esposo. Nosotras podemos llegar a ser mejores y podemos depender de nosotros mismas”, asegura Angela

Aunque las socias han dado un gran primer paso para buscar esa independencia económica aún queda mucho camino por recorrer. Las artesanas buscan llegar a nuevos mercados. Necesitan más espacios donde poder vender sus productos para dar a conocer su marca y seguir dando trabajo a más mujeres.

Pero ellas siguen en pie de lucha, resistiendo, innovando, conviviendo, compartiendo y con sus manos seguir tejiendo el futuro que han soñado.

Este producto fue realizado como parte de la Beca Zarelia – Rompiendo Moldes “Transformemos los estereotipos de violencia y desigualdad” impulsada por Festival Zarelia

VIDEO RELACIONADO

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Anabelen Rivera
Reportera con afinidad para los medios digitales y redes sociales. Me interesan las investigaciones periodísticas sobre problemáticas sociales en el norte del Perú.
[linkedin_autor]