El Perú se convirtió en el tercer exportador mundial de castañas desde el año pasado –también conocida como nuez amazónica–, después de Bolivia y Alemania, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex.
LEER MÁS ► ¿Qué pasa si mi empleador no cumple con la grati?
Detalló que los despachos de este producto natural ascendieron a 30 millones de dólares en el 2023.
Precisó que Bolivia se ubicó en la primera posición con una participación de 47.5% (115.4 millones de dólares), mientras que Alemania, como país reexportador, ocupó la segunda posición concentrando el 14.8% (36 millones de dólares).
Según la nota comercial de Cien-Adex, el mercado mundial de castaña disminuyó -28.8% en el 2023, alcanzando un valor de 229 millones de dólares.
Alemania se consolidó como el principal importador mundial al agrupar el 17.2% del total (39.5 millones de dólares), seguido por Estados Unidos (37.7 millones de dólares) y Reino Unido (21.5 millones de dólares).
Cabe señalar que, entre el 2019 y el 2023, los despachos de castañas retrocedieron 3.2% en promedio, explicado por el exceso de stock en los principales países a los que aterriza y cambios en las tendencias de consumo, provocando una reducción en la demanda y caída en los precios.
La gerenta de Agroexportaciones del gremio, Claudia Solano Oré, destacó la recuperación de la castaña peruana, pues sus despachos sumaron 34 millones 599,000 dólares entre enero y octubre de este año, mostrando un incremento de 29% en comparación con igual periodo del 2023 (26 millones 812,000 dólares).
Asimismo, destacó la firma de protocolos fitosanitarios por parte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a fin de iniciar los envíos de castaña y otros productos a China, destino que cobrará más relevancia gracias al megapuerto de Chancay.
Uno de los requisitos –prosiguió– es que la ‘nuez amazónica’ no transporte plagas cuarentenarias como Hypothenemus hampei y Callosobruchus maculalus.
“También deberá enviarse sin cáscara y ser deshidratada a través de hornos o secadoras y estar libre de insectos vivos y otras impurezas añadidas o mezcladas intencionalmente”, explicó.
Destacó que este alimento natural llegó a 46 países. Corea del Sur lideró el ranking con 9 millones 662,000 dólares, reflejando un alza de 21.8% y concentrando el 27.9% del total. Le siguió Estados Unidos con 7 millones 783,000 dólares y un aumento de 23.5%, agrupando el 22.5% de lo despachado.
Completaron el top ten España, Alemania, Nueva Zelanda, Turquía, Lituania, Países Bajos, Reino Unido y Grecia. Asimismo, se exportó por primera vez a Belarus, Croacia, Uruguay y Guatemala.