“Empezamos muy tarde [la prevención], pero estamos haciendo algo”

“Empezamos muy tarde [la prevención], pero estamos haciendo algo”

Ministro de Vivienda, Rodolfo Yáñez, reconoce ante alcaldes que hicieron ‘lluvia’ de demandas.

En una reunión con alcaldes de la región, el ministro de Vivienda, Rodolfo Yáñez, reconoció un gran retraso en labores de prevención frente a un posible escenario de lluvias. Yáñez incluso sostuvo que no tiene los recursos para responder a todos los pedidos de las autoridades
de turno.

Ayer, los alcaldes coincidieron en solicitar cisternas, motobombas, maquinaria, descolmatación de drenes y hasta un fondo de emergencia desde S/100.000.

“L ament ablemente, empezamos muy tarde. En noviembre hicimos la descolmatación de drenes. El año pasado hicimos cuatro intervenciones en Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. Este año tenemos cinco intervenciones en Huancabamba, Morropón y Piura. Y en marzo y abril haremos nueve intervenciones más. Como digo, empezamos tarde, pero estamos haciendo algo”, comentó.

Sobre los pedidos puntuales de los alcaldes tampoco hubo respuesta para todas las demandas.

“Yo sé que todos ustedes quisieran sus intervenciones ahora mismo en sus provincias o distritos, pero no contamos con todo el equipo suficiente para hacer ese trabajo”, añadió.

En esa línea, dijo que buscan el apoyo del Ministerio de Agricultura, que también tiene sus deficiencias para descolmatar los ríos de la región.

“Estamos haciendo el mayor esfuerzo para atender a todos […] Me dicen que le damos el equipo, pero no el combustible. Así como ustedes, nosotros también tenemos problemas de logística. A veces movemos el equipo y no tenemos la disponibilidad de combustible”, expuso.

Sin lluvias fuertes

El ministro añadió que seguirán con la descolmatación de los ríos durante todo el año.

“Este año, gracias a Dios, no se va a presentar el fenómeno El Niño. Habrá lluvias, pero no serán muy fuertes”, apuntó.

Tras lo dicho por el titular del sector, diferentes fueron las reacciones de los alcaldes convocados. Para el alcalde de Chulucanas, Nelson Mío, les queda la sensación sobre que no hay recursos y que se podría esperar la última hora para actuar.

“Sí creo que el gobierno nacional está en condiciones de destinar los presupuestos y recursos necesarios. Que no nos deje con la sensación de que no hay recursos y bueno se presentan las lluvias y con qué vamos a implementar las acciones necesarias para
salvar la vida de las personas. Hay que seguir coordinando”, consideró.

Fondo

Por su parte, el alcalde de Veintiséis de Octubre, Darwin García, sostuvo que no hubo respuesta al pedido del fondo de emergencia.

“No hubo una respuesta puntual, pero también dijo que iba a tener una reunión con la ministra de Economía llevando nuestros pedidos”, agregó.

Pese a lo dicho por el ministro, la autoridad municipal dijo estar optimista por el nivel de coordinación que tendrán con un ministro asignado exclusivamente para la región.

“Mi percepción personal es de optimismo. Voy a tomar su palabra para reunirnos el 21 de febrero para convocar a más alcaldes y pedir más presupuesto”, refirió García.

Nunca listos

De otro lado, en la reunión también se dieron fuertes críticas sobre el nivel de respuesta del Estado.

“Realmente no estamospreparados, no tenemos capacidad de respuesta. La capacidad de respuesta que se tiene en toda la región es baja […] por una mala intervención de muchos años”, expresó Nadezhda López Orozco, alcaldesa del distrito de Morropón.

Asimismo, la alcaldesa cuestionó que pierdan tiempo en elaborar fichas EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades), porque no son atendidos.

“Por ponerle un ejemplo, de mis 10 fichas EDAN, me atienden una sola. He perdido recurso humano, tiempo e ilusionado a la gente, llenando casa por casa cada ficha durante la emergencia y cuando llegamos acá no nos entregan la cantidad adecuada. Esa es
la realidad”, denunció.

Por su parte, el alcalde de Castilla, José Aguilar lamentó que siga la dependencia de los gobiernos locales durante las emergencias.

“Como alcaldes no podemos estar dependiendo del COER para venir a pedir motobombas, vehículos, volquetes”, expuso.

Sobre la medida del Ejecutivo para que los alcaldes dispongan el 10% de su presupuesto para emergencia, la autoridad municipal refirió que sí usan ese dinero, tienen problemas.

“En el tema de emergencia a los municipios se nos permite gastar nuestro presupuesto, pero nos vemos afectados porque dejamos de atender el tema de servicios y obras”, refirió.

Emergencia

Es preciso señalar que 59 distritos de la región fueron declarados en emergencia en diciembre del año pasado.

De este grupo, 51 afrontan un peligro inminente y 8 están expuestos al desastre.

La declaratoria de emergencia se dio de oficio tras considerar que la capacidad de respuesta de los distritos no sería la adecuada ante una temporada de lluvias.

Debes saber

  • El 27 de diciembre del año pasado se emitió el decreto supremo Nº201-2019 para declarar en emergencia la región por 60 días.
  • Se hizo una declaración de oficio de 59 distritos de la región para anticipar la ejecución de obras de prevención.
  • Según el ministro, el INDECI ya descartó la presencia de un fenómeno El Niño para este año. Solo habría lluvias de ligera intensidad.

 

 

COMPARTIR     Twittear Compartir