El pasado 27 de diciembre, la presidenta Dina Boluarte anunció el incremento del sueldo mínimo en Perú, que pasó de S/1,025 a S/1,130. La decisión fue cuestionada por opositores, quienes argumentaron que el aumento buscaba contrarrestar la baja aprobación de la mandataria, que según un estudio de Datum cerró el 2024 con solo un 3% de aceptación.
PUEDES LEER ► Piura: anuncian creación de Programa de Créditos para pescadores afectados por oleajes anómalos
Sin embargo, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, rechazó las críticas y negó que la medida respondiera a intenciones populistas. “Descartamos completamente que haya sido un gesto de populismo o una medida política”, afirmó en una entrevista en Enfoque de los Sábados.
Maurate explicó que el aumento tomó año y medio en concretarse debido a las condiciones económicas adversas en 2023 y principios de 2024. Según el ministro, el país atravesaba una recesión, lo que imposibilitó aplicar la medida antes. “Reconozco la paciencia de los trabajadores, que han esperado casi año y medio para este incremento”, añadió.
Asimismo, aseguró que el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, y el resto del gabinete respaldan la decisión, aunque Arista aún no se ha pronunciado públicamente sobre el tema.
Productividad y feriados en debate
En otro tema, Maurate se refirió a la preocupación de los empleadores por el impacto de los feriados compensables en la productividad. Ante el pedido de la Defensoría del Pueblo para reducir estos feriados en 2025, el ministro indicó que los días no laborables excesivos afectan la producción y, por ende, el empleo.
“El mes con más feriados, como marzo de 2024, mostró baja productividad. Si afectamos la productividad, también se afectan el empleo y el fortalecimiento de las sociedades productivas”, señaló.
Maurate concluyó que el Ejecutivo deberá evaluar los feriados para encontrar un equilibrio entre la productividad y el tiempo de descanso de los trabajadores.