Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Loreto, Cajamarca y Amazonas son las regiones menos competitivas del Perú
enero 10, 2025
Autor: SEO JR El Tiempo

Compartir:

Loreto, Cajamarca, Amazonas, Huánuco y Ucayali comparten un factor común: son las regiones menos competitivas del Perú, de acuerdo con el Índice de Competitividad Regional (ICR) actualizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

El informe tiene como propósito analizar el estado de las regiones en relación con los factores que influyen en su avance o retroceso. En contraste, los departamentos de la costa destacan con los mejores índices de competitividad, especialmente en la zona centro y sur, como Callao (61,4 puntos), Ica (60,5), Moquegua (59,7), Arequipa (59,2) y Lima (57,4), que ocupan los primeros lugares del ranking.

PUEDES LEER ► Piura: prorrogan por 60 días el estado de emergencia en 21 distritos por riesgo hídrico

“La costa tiene un mejor nivel debido a factores como la infraestructura de transporte, la modernización del aeropuerto Jorge Chávez, la actividad portuaria, y mayor acceso a servicios de salud y otros”, señaló Alberto del Águila, especialista en Prospectiva Económica de Ceplan, en declaraciones aun medio nacional.

Sin embargo, pese a liderar la lista, no se puede afirmar que estas regiones alcanzan una «alta competitividad» (75 puntos), ya que todas están por debajo de los 65 puntos.

Desafíos en las regiones de la selva

En el otro extremo, las regiones de la selva y la sierra norte tienen los índices más bajos de competitividad. Loreto, con 46,1 puntos, ocupa el último lugar por tercer año consecutivo a pesar de un ligero avance, seguida por Cajamarca (46,7), Amazonas (47,5), Huánuco (47,9) y Ucayali (48,2). Todas estas zonas enfrentan serios obstáculos para su desarrollo.

Según Ceplan, estas posiciones rezagadas se deben a su ubicación geográfica, dificultades de acceso, infraestructura limitada y economías basadas principalmente en actividades primarias como agricultura y minería, que no generan los mismos niveles de competitividad observados en la costa.

“La población de la costa tiene mejor acceso a servicios públicos, mientras que en la selva hay más vulnerabilidad y una menor capacidad estatal”, añadió Del Águila. Aunque Loreto ha mejorado levemente, el análisis indica que aún enfrenta múltiples desafíos.

El estudio evaluó a las regiones en cinco pilares clave: capital humano, sostenibilidad, comunicaciones, instituciones, y situación laboral e inclusión financiera. Estos indicadores brindan información esencial para que los Gobiernos regionales formulen políticas públicas e impulsen inversiones.

El especialista destacó que, dada la diversidad geográfica del Perú, los resultados del ICR subrayan la necesidad de estrategias específicas para cada región. “Una de las brechas más marcadas es el acceso a infraestructura de calidad. Para reducirla, es fundamental priorizar la infraestructura vial y la conectividad”, indicó.

Panorama hacia el 2050

Con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050, se proyecta un aumento progresivo en la competitividad. Sin embargo, será crucial implementar reformas estructurales en educación, empleo y reducción de la anemia.

Loreto, ubicada en el último puesto, enfrenta los mayores retos debido a su aislamiento y falta de conectividad. Según el INEI, más del 40% de su población vive en situación de pobreza. “Loreto tiene los peores resultados en los tres índices de Ceplan. Es la región menos competitiva, más vulnerable y con menor capacidad estatal para ofrecer servicios públicos”, enfatizó Del Águila.

A nivel nacional, el promedio de competitividad alcanzó 52,8 puntos en 2023, representando un aumento de 0,6 puntos respecto al 2022, aunque el avance desde 2016 ha sido lento, con solo 3,3 puntos adicionales.

Avances en comunicaciones

Entre 2016 y 2023, el pilar de comunicaciones mostró el mayor progreso, con un incremento de 6,6 puntos. Este indicador evalúa aspectos como acceso a internet en hogares, uso de celulares, conectividad en escuelas secundarias y calidad de la infraestructura vial departamental.

No obstante, persiste una gran brecha. Por ejemplo, mientras en el Callao el acceso a internet en hogares alcanza los 77 puntos, en Loreto apenas llega a 35, lo que significa que solo un tercio de las familias cuenta con conexión a la red.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
SEO JR El Tiempo
[linkedin_autor]