El Consejo de Ministros aprobó el aumento de sueldo para la presidenta del Perú, Dina Boluarte. La remuneración mensual pasará de S/16.000 a S/35.568, lo que representa un incremento del 125%.
PUEDES LEER ► Piura: 700 kilos de residuos electrónicos fueron acopiados en campaña ambiental
¿Por qué aumentó el sueldo de Dina Boluarte?
La medida fue anunciada por el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, quien explicó que el incremento responde al cumplimiento de disposiciones legales establecidas en la Ley de Presupuesto y la Ley del Servicio Civil.
Específicamente, se trata de la aplicación del artículo 23 de la Ley de Presupuesto, aprobada en noviembre del 2024, y de una resolución de la presidencia de Servir, entidad que regula el servicio civil en el país.
“En atención a una resolución de la presidencia de Servir, que formalizó un acuerdo del directorio, lo que se ha dado es cumplimiento a lo que establece el artículo 23 de la Ley de Presupuesto y también a la Ley de Servicio Civil, en relación con la remuneración del puesto de la Presidencia de la República”, precisó el titular del MEF.
¿Cuál será ahora el sueldo de la presidenta del Perú?
Con la aprobación del incremento, Dina Boluarte percibirá un salario mensual de S/35.568. Este monto se alinea con los criterios salariales definidos para el cargo de Presidente de la República, equiparándolo al nivel de otros altos funcionarios del Estado.
Según el Ejecutivo, el ajuste busca corregir una distorsión histórica en la remuneración del máximo cargo del Poder Ejecutivo, que hasta ahora era menor que la de varios ministros y directores de entidades públicas.
Fundamento legal del aumento
El sustento normativo del aumento se basa en dos instrumentos principales:
- La Ley de Presupuesto 2024, en su artículo 23, establece criterios de remuneración para altos funcionarios del Estado.
- La Ley del Servicio Civil, que contempla una escala salarial única y técnica para puestos públicos, incluyendo la presidencia.
Además, una resolución de Servir validó este reajuste como parte de la implementación de una política remunerativa equitativa en el sector público.