Durante los últimos cuatros años, dos tragedias, cual chicote hecho a base de cuero de res, flagelaron cruelmente nuestra serranía piurana. Estas fueron la pandemia de COVID-19, en el 2020, la cual paralizó a Piura, el Perú y el mundo; y la otra, el severo desastre que dejó, a principios del 2023, el paso del ciclón Yaku por la costa norte de nuestro país. Este último, a consecuencia de las fuertes lluvias que suscitaron durante marzo hasta mayo del presente año, desdibujó gran parte del distrito de Canchaque y, de paso, a uno de sus principales atractivos turísticos: los Peroles de Mishahuaca.
Canchaque, la ciudad del café orgánico. Foto: EL TIEMPO
PUEDES LEER ? Piura: Vive la fiesta de la Virgen del Carmen de Canchaque en este feriado largo
Sin embargo, esta situación no logró vencer con el ímpetu y ganas de salir adelante de todos los canchaqueños, quienes a casi más de un mes y medio ponen nuevamente en marcha la tarea de reactivar una de sus actividades económicas: el turismo, la cual, junto con la ganadería y la agricultura, son las labores importantes de sus más de 7 317 habitantes, según el último censo del 2017.
Un destino de aventura
La ciudad del café orgánico, como también se le llama a este majestuoso distrito de la provincia de Huancabamba, acaba de reabrir sus puertas al público en general para que visite y viva una experiencia que solo la serranía piurana puede ofrecer. Y, tal como lo dicen los ‘patelanas’, si quieres conocer cada rincón de nuestra región, es mejor hacerlo caminando. Bajo esa premisa, Semana llegó hasta la maravillosa ciudad de Canchaque.
Para movilizarnos hacia nuestro destino, una miniván nos recogió en el centro de Piura, a las 6:10 a.m. Tras más de dos horas y media de viaje, llegamos hasta este majestuoso lugar donde los valles y montañas están cubiertos de un expresivo follaje verde y un frío común de las primeras horas de la mañana. Al ingreso de Canchaque y para entrar en calor, hacemos nuestra primera parada, el restaurante La Loma del Abuelo, donde nos recibe una sonriente Mercedes Peña con un exquisito desayuno. La carta nos brinda exquisitos platos a degustar: chicharrón de chancho con mote y gualdrapita (carne de vaca deshilachada) con arroz y plátanos fritos, los cuales son acompañados por el imponente y laureado café canchaqueño. Cada uno súper recomendado. Cabe precisar que aquí también te puedes hospedar, una habitación matrimonial cuesta S/ 150 y una simple, S/ 80.
El mirador turístico de Canchaque. Foto: EL TIEMPO
PUEDES LEER ? Receta del Rompope: el tradicional ponche de Canchaque para estas Fiestas Patrias
Una vez que estamos con el estómago lleno y el corazón contento empezamos nuestra travesía por la Suiza piurana, la cual por estas fechas se encuentra de fiesta en honor a la Virgen del Carmen, la patrona de la provincia de Huancabamba. Y es precisamente en su histórica Plaza de Armas donde se congregan propios y extraños para disfrutar de cada una de las actividades festivas. En este sitio encontramos una de las principales obras arquitectónicas que confeccionan Canchaque: la Iglesia San Juan Bautista, la cual albergó a cientos de familias damnificadas de los terribles deslizamientos.
Rompope, el ponche tradicional
Luego de conocer más sobre esta festividad religiosa, nos trasladamos hasta el Hotel El Mirador, a escasos metros del puente peatonal, donde doña Jesús Carrasco nos recibe para la preparación y degustación del rompope, el tradicional ponche de la provincia huancabambina, que tiene entre sus ingredientes el cañazo, nuestra bebida bandera de la serranía piurana.
Según la costumbre, esta famosa bebida tiene como fin dar la bienvenida a un familiar o amigo, sellando así un lazo de confraternidad. En esta parte de nuestra región, el rompope casi siempre está presente en toda fiesta familiar, patronal o evento público. Su receta tradicional lleva cañazo o aguardiente de caña, huevos y azúcar.
Una vez con los ingredientes en la mesa, alistamos nuestros brazos para convertirnos en batidoras humanas y levantar las claras de huevo hasta dejarlas a punto de nieve. La líder de esta actividad es Jesús, quien nos muestra paso a paso la preparación de este delicioso ponche, la cual comienza separando las claras y las yemas de los huevos, que tienen que ser criollos para darle más consistencia y sabor a la bebida. Luego se comienzan a batir las yemas con el azúcar. En esta parte, nos precisa que en promedio es una cucharada de azúcar por yema.
Don Manuel Bobadilla y doña Jesús Carrasco en plena preparación del tradicional rompope. Foto: EL TIEMPO
En un recipiente aparte, se baten las claras hasta que lleguen a estar a punto de nieve. Jesús Carrasco recomienda que el punto exacto de preparación es cuando se introduce un tenedor en medio de las claras batidas y este no se cae o, también, voltear el plato, lo cual para muchos resulta una acrobacia de temer. Después de ello, se realiza la mezcla de las yemas con azúcar, la cual es complementada con aguardiente de caña y, finalmente, se agregan las claras batidas.
El resultado de esta preparación es la espumante bebida llamada rompope, que se emplea siempre para los brindis que dan comienzo a la celebración de un evento. ¡Salud! Antes de pasar a la siguiente escena, te brindamos este dato: el mencionado hospedaje ofrece habitaciones desde los S/ 70.
¡Atrévete a la aventura extrema!
Nuestro recorrido continúa y esta vez nos toca caminar cuesta arriba el mítico cerro Huayanay. Este se encuentra a 5 minutos de Canchaque y un automóvil nos puede llevar por tan solo 3 soles. Aquí llegamos en compañía de nuestro guía turístico Giomar Bobadilla, quien nos cuenta que al Huayanay se le conoce como el “mudo vigilante de los pueblos de Palambla y San Miguel de El Faique”. Según contó, su nombre deriva de la unión de voces aborígenes que significa “Guardián de Piedra”.
Este impresionante mirador se localiza muy cerca del sur de la Villa de Palambla, tras la línea divisoria entre los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique, al cual pertenece desde el año 1965, al crearse este último como distrito. Por este motivo y por tradición, los palambleños lo sienten como propio y se preocupan por mantener operativo su acceso. Además, en su pequeña capilla, construida en la cima, se venera a la Santísima Cruz de Huayanay, sagrado madero que en procesión desciende todos los años (día lunes de la segunda semana de noviembre) para dar inicio a la Semana Jubilar de Palambla.
PUEDES LEER ? Visita estos hermosos sitios turísticos en Piura durante estas Fiestas Patrias 2023
Tras conocer su historia, llegó la hora de aventurarnos a lo extremo cual personaje de la icónica película “Misión Imposible”. En esta parte, encontramos a Aventura Park, la cual ofrece desde S/ 35 (por persona) la oportunidad de disfrutar de una experiencia de altura, como lo es el canopy (consiste en suspenderse y deslizarse por los aires mediante cables que están entrelazados de cerro a cerro) y la bicicleta voladora (atravesar un cañón nada menos que montado en una bicicleta, la cual está suspendida en un cable enganchado de un extremo de dos cerros). Volar por los aires nos abrió el apetito y como ya va siendo hora, es momento de ir a almorzar.
Canopy, el deporte extremo que ofrece Canchaque en el cerro Huayanay. Foto: EL TIEMPO
Palambla, el otro atractivo de Canchaque
De regreso a Canchaque y a tan solo minutos de nuestro anterior punto, nos detemos en la Villa de Palambla, el lugar donde se hace el mejor pan artesanal de la zona y, por qué no, del distrito. Para nuestro almuerzo disfrutamos una exquisita sopa de guineo (plátano verde) y gallina criolla con arroz y menestra, en el restaurante El Niño de Palambla, de Yohana Niño. Si vienes, no te olvides de comprar y probar el delicioso pan, aunque solo se prepara martes, jueves y sábado.
PUEDES LEER ? Piura: desborde del río Serrán destruye un tramo de la carretera a Canchaque
Una vez recargados de energía, nos dirigimos hasta el emprendimiento familiar de Walter Cruz Camizan, propietario de Macerados Huayanay, donde puedes encontrar licores exóticos a base de frutas de la estación maceradas en el popular aguardiente de caña. Cabe precisar que otras bebidas que sí o sí debes probar y comprar en todo Canchaque son el Aroma de Mujer y el cóctel de café.
Los Peroles de Mishahuaca
Siguiendo con este tour y a 40 minutos caminando desde la Plaza de Armas de Canchaque, está el mayor de los encantos paisajísticos emblema de este distrito, el cual hace casi más de tres meses fue arrasado tras el deslizamiento de lodo y piedras que afectó a esta ciudad. A pesar de la tragedia en la que se vio envuelta, hoy vuelve a recuperar de a poco su encanto para que nuevamente esta tierra bendita reafirme su título de ‘Capital turística de la región Piura’. Así, los Peroles de Mishahuaca acaban de reabrir sus puertas a todos los turistas, tanto nacionales como extranjeros que quieran disfrutar de este paraíso. Ello, con la finalidad de reactivar el turismo.
Finalmente, nuestro recorrido por los atractivos turísticos que ofrece Canchaque termina al caer la noche, no sin antes comer unas exquisitas tortillas con queso y su café. ¡Anímate a viajar y conocer esta maravillosa ciudad!
Para hacer realidad tu travesía, debes saber que existen paquetes turísticos para 5 personas a más desde 65 soles (esto incluye: desayuno, almuerzo, entradas a los atractivos turísticos (Los Peroles de Mishahuaca, la Plaza de Armas, el mirador de Canchaque, los petroglifos, la casa de Miguel Ciccia Vásquez y el cerro Huayanay), el guía y la movilidad), dependiendo la agencia de turismo que contrates.
VIDEO RECOMENDADO