Debido a la conflictividad, compañía cuprífera sufre pérdidas de hasta US$9,5 millones diarios.
En momentos en que la demanda y el precio del cobre crecen, la minera Las Bambas de MMG suspenderá la producción de cobre a mediados de diciembre. La razón es el continuo bloqueo de carreteras por los pobladores de las comunidades de Chumbivilcas (Cusco), lo que no le permite sacar el mineral ni llevar insumos para la producción.
Los analistas señalan que esto afectará la economía del país y será un pésimo ejemplo para las otras empresas que atraviesan por situaciones similares.
El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, señala que esta empresa da empleo a más de 8 mil personas, entre trabajadores y proveedores de servicio.
La producción de esta mina de cobre es del 13,3% de todo lo que exporta el país. El aporte a la economía nacional de la minería se calcula en 2% del Producto Bruto Interno (PBI), según sostiene el decano del Colegio de Economistas de Piura, Humberto Corra Cánova
Razones
La minera, desde el 2016, está luchando para llegar a acuerdos con las comunidades en las cuales desarrolla sus actividades y el Estado.
“En lo que va del año, Las Bambas ha sufrido el bloqueo de las vías de acceso a la mina en 86 días y desde que inició operaciones en el año 2016 aproximadamente 401 días. Bajo esas condiciones es imposible que siga operando”, señala De la Flor.
Las Bambas representa el 2% de la producción mundial de cobre, “los problemas no son en la mina, sino en los alrededores, pero el mineral lo ha estado acumulando en sus almacenes y no puede sacarlo al puerto por los problemas en la carretera”, explica el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. “Las pérdidas que tiene Las Bambas ascienden a US$ 9,5 millones diarios y su producción se ha visto mermada por la conflictividad social al pasar de 450.000 a 270.00 toneladas para este año”, agrega.
Viejos problemas
Los problemas se dan cuando se cambia el diseño del proyecto. Se había planteado con un mineroducto, luego la empresa china lo cambia, y el Gobierno se lo acepta, para trasladar el mineral mediante rodadura, es decir por transporte terrestre. Eso ha generado reclamo de la población por contaminación por el transporte.
Correa explica que se ha venido ha venido planteando la construcción de una ruta alternativa ferroviaria. Sin embargo, “la empresa plantea que tanto la carretera o la vía férrea debía ser construida por el Estado peruano, lo cual ya no es tan razonable”, dice.
El uso de la carretera sin asfaltar genera polvo que según los representantes de las comunidades afecta la salud de la población y genera contaminación ambiental. Esto les lleva a bloquear la vía.
Otro de los pedidos de las comunidades es que se contrate a empresas de la localidad para el transporte del mineral.
En medio de estos conflictos el Gobierno, a través de la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez anuncia el cierra de minas y el ministro de Economía, Pedro Francke propone un alza de impuestos a las empresas mineras.
Desde el lado de la empresa, los ejecutivos de la minera han reconocido que el camino de tierra no es sostenible, Humberto Correa sostiene que la forma cómo se mantiene la vía, regándola no cumple con los estándares para dar viabilidad a un proyecto minero.