Este jueves y viernes se llevará a cabo la III Reunión de Cámaras Regionales de Turismo, en la cual el sector empresarial podrá poner sobre la mesa la principal problemática de Piura, respecto al turismo, y hará llegar a las autoridades sus inquietudes y sus propuestas de solución.
En ese contexto, en entrevista con
El Tiempo, el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines, Oscar Soriano, explicó que el sector privado está interesado en comprometerse con el desarrollo de la ciudad. Opinó que incluso se podrían hacer pequeños gestos, como limpiar las veredas, pues esta no es tarea exclusiva de la Municipalidad de Piura.
–¿Qué relevancia tiene la Reunión de Cámaras Regionales de Turismo?
Que se tratarán los problemas del sector turismo de todas las regiones participantes; se plantearán soluciones y proyectos para presentar a las autoridades.
–En ese caso, ¿qué problemas abordarán?
La informalidad: hoteles, restaurantes y agencias de viajes informales hacen competencia desleal a los formales. Estos no ofrecen garantía, seguridad, ni buen servicio, y eso podría afectar a la llegada de turistas. Otro problema es el ornato: donde vayamos hay basura y no comprendemos por qué las autoridades no toman acción directa con esto. Piura tiene sus encantos, pero sería mejor si la cuidáramos.
–¿De qué manera ustedes pueden aportar soluciones a esta última problemática?
Queremos comprometernos a apoyar, que el sector turismo privado contribuya a cuidar el ornato. Por ejemplo, en algunas ciudades de Argentina, al local le corresponde limpiar su pedazo de vereda; si no lo limpian, les cae una multa.
Uno va por la Av. Loreto y está sucia: ¿le corresponde limpiar a la Municipalidad o al comerciante? Es probable que la Municipalidad no se dé abasto, entonces que lo haga el comerciante.
–¿Sugiere que se obligue a los empresarios a limpiar mediante multas?
No sé si a través de multas, pero se debe empezar con una campaña de concientización. La ciudad es de todos, no solo de la Municipalidad: el trabajo debe ser compartido y la responsabilidad asumida. Quizá dirán: “Si yo pago impuestos, ¿por qué debo limpiar la vereda?” Pues porque es tu vereda, límpiala.
–¿En el encuentro también abordarán la problemática de la accesibilidad?
Sí, no tenemos, por ejemplo, una carretera asfaltada para llegar a Ayabaca y Huancabamba, lugares turísticos y geográficamente hermosos. Se hizo el tramo a Canchaque y todos van allá y creció turísticamente.
–A esto se suma que no tenemos un terminal terrestre.
Eso no solo afecta al turismo, sino al desarrollo económico de Piura. Creo que somos el único país de Sudamérica sin terminales terrestres.
Tenemos pequeños terminales que no llegan a reunir a todas las empresas de transporte. Eso causa informalidad y, por ello, accidentes y muertes.
–¿Cuál es el objetivo de las Cámaras de Turismo?
Queremos que las rutas turísticas que pensamos proponer se trabajen con la Dircetur, para que se emita una ordenanza que declare de interés nacional y turístico esas nuevas rutas. En las zonas de Canchaque hacia arriba, se desarrolla -no a gran escala, pero hay- el turismo rural. A la gente le gusta -sobre todo a los extranjeros- ir y compartir con los campesinos, convivir con ellos y hacer lo mismo que ellos. Es un turismo viviente que, si se expone a gran escala, podría traer grandes dividendos para el turismo y para las zonas que lo ofrezcan.
–Por otro lado, en Piura están aperturando varios hoteles, ¿considera que, en realidad, la ciudad tiene tanta demanda?
De todas las provincias del norte del país, la que más vuelos recibe es Piura: tenemos unos 12 vuelos diarios, mientras que Chiclayo y Trujillo reciben unos 5 o 6. Acá llega más gente por las actividades económicas que tenemos y por turismo. Sin embargo, creo que hay un sobrestock.
Los meses de alta ocupación hotelera no son tan altos: llegamos al 50 o 60% de ocupación. Si hay más hoteles, la cifra podría bajar a menos de 40%. Si tuviéramos una ocupación del 90 o 100%, sí podría ameritar más hoteles, pero en realidad es extraño... Al parecer, los estudios de mercado reflejan una bonanza que quisiéramos todos, pero que no es la realidad.
–Entonces usted considera que hay una sobreoferta.
Sí, la hay. No recibimos tantos turistas como Arequipa o Cuzco, donde llegan unos 30 vuelos diarios. Aunque si pudiéramos desarrollar Aypate a un nivel similar, quizá hasta triplicaríamos lo que actualmente recibimos.
–¿Considera que, en los próximos años, el sector hotelero vaya a tener conflictos a causa de esto?
Con la apertura de estos nuevos hoteles, hay mayor competencia, y no solo en precios, sino en calidad. Los hoteles que no estén preparados van a sucumbir o se tendrán que reinventar.
–Aunque un aspecto positivo es que la oferta hotelera ha mejorado y esta ciudad podría ser la sede de grandes convenciones.
Sí, internacionales y nacionales, porque el nivel de hotelería se ha puesto a la vanguardia. Por ejemplo, el CADE, que no se había logrado hacer acá por la poca capacidad hotelera que teníamos, pero ahora sí se podría. No olvidemos que Piura es la segunda ciudad más poblada después de Lima y es la primera ciudad con cuatro centros comerciales; hay estabilidad laboral y la gente tiene un poder de adquisición medianamente estable. Es una provincia que crece sólidamente.
Por: Andrea Flores Khalil