Cruzando América sobre dos ruedas y un bambú

Sobre una bicicleta hecha con bambú, avizoramos desde lejos su rápido avance en la vía de entrada a caleta El Ñuro-Talara. Kate Rawles es una mujer de 54 años que decidió vivir la vida al aire libre, pero bajo una filosofía que promueve la conservación de la naturaleza.
Por: Alberto Navarro Merino
Hace 4 meses comenzó a pedalear desde Cartagena, sobre una bicicleta cuyo soporte principal está hecho de cañas de Guayaquil. Sobre dos ruedas y una voluntad de acero, sube las pendientes muy lentamente, Kate se desplaza sola despertando gran admiración.

Ha cruzado Colombia, Ecuador, y ya en el Perú planifica su recorrido hacia Cajamarca. Como ella lo indica, busca generar conciencia sobre la pérdida de la biodiversidad. Pretende comunicar un mensaje de protección sobre la flora, fauna silvestre, y a la vez encontrar personas e instituciones que promuevan soluciones a los principales impactos humanos sobre los ecosistemas más vitales: montañas, bosques y océanos.
En una entrevista exclusiva con “SEMANA” de diario El Tiempo, Kate nos da mayores detalles de su osada y genuina apuesta ecológica alrededor de América del Sur. Kate se comprometió en buscar ayuda y contactos internacionales para promover la creación de la reserva marina nacional en el Mar Tropical.

¿Desde cuándo monta bicicleta?
Desde que tengo uso de razón, exactamente ya no lo recuerdo (risas)
¿Es la primera vez que realiza un viaje de esta magnitud?
En 2006 y durante 4 meses recorrí 6 mil kilómetros entre Texas y Alaska. En ese momento con el mensaje de lucha frente al cambio climático.
¿La primera aventura también fue en una bicicleta de Bambú?
No, fue en una de metal.
¿Por qué usar el bambú para una travesía tan larga?
En este viaje de Colombia a Chile nuestro mensaje es sobre la conservación de la biodiversidad. El bambú es ideal para esta tarea porque es muy resistente, liviano y sostenible.
El bambú es un recurso increíble para la humanidad porque protege millones de hectáreas de cuenca y como un cultivo sostenible proporciona materiales de construcción, alimentos y fibra. Esta bicicleta la construí yo misma en Londres con bambú de Inglaterra, trabajé en ella durante 5 días.

¿Cuál es la ruta que sigue?
La idea es recorrer lo más cerca posible las montañas de Sudamérica, estaré explorando la biodiversidad – ¿Qué está sucediendo?, ¿Por qué es importante? y, sobre todo, ¿Qué se puede y se está haciendo para proteger eso?. Acabamos de ingresar a Perú por Tumbes, pero la ruta final es el sur de Chile. Si no hay retrasos en 8 meses, debemos llegar a nuestra meta. Son unos 9 mil kilómetros aproximadamente.
¿Cuantos kilómetros puede avanzar por día?
En las mejores condiciones hasta 150 kilómetros, en las peores nada. Se debe pedalear en promedio durante diez horas al día, cuidarse de los pinchazos y llegar a tiempo a algún poblado o refugio antes que oscurezca.
¿Cómo se provee de alimentos y logística durante el viaje?
La bicicleta está completamente cargada con cosas, carpas, equipos de comunicación y GPS. En algunas ciudades descanso una noche o dos, el 50% del tiempo de este viaje lo debo pasar con mi bicicleta.
¿Cuál es el último punto al que debe llegar en el Perú?
La frontera con Bolivia, siguiendo los andes. Luego hacia Argentina y Chile.

¿Qué ha encontrado en estos cuatro meses de recorrido?
Muchos contrastes. Una biodiversidad increíble, pero muchas barreras y poca decisión para su protección. Demasiada deforestación, polución, pesca ilegal e hidrocarburos. Sin embargo también he conocido muchos proyectos ambientales y gente muy apasionada por la conservación de la naturaleza.
Hoy los niños de El Ñuro le recibieron con carteles de bienvenida. ¿Cómo ha recibido este mensaje?
Eso fue emocionante. Que los jóvenes se den cuenta de la importancia de naturaleza marina, es determinante. En general los seres humanos debemos reaprender a proteger la naturaleza, pues es lo más importante en la vida. El mar es nuestro futuro.
¿Qué opina de la destrucción de los ecosistemas marinos?
Lamentablemente es un problema global, sobre todo para las comunidades pesqueras pequeñas. Esto sucede porque es la única cosa que saben hacer y no hay otra actividad económica desarrollada. La pesca industrial es una amenaza para los pescadores artesanales.
Piura ha presentado una iniciativa ciudadana para la creación de la reserva marina en el Mar Tropical en Perú ¿Qué opina de esta propuesta?
Es clave para el desarrollo en general. En muchos países la conservación de la vida marina es constantemente olvidada, no se le da la atención que meceré. La vida en el océano es importante para el sostenimiento del planeta.
¿Qué hará cuando el recorrido termine?
Al igual que en mi primer recorrido Texas-Alaska, en escribí mi libro: “The Carbon Cycle: Crossing the Great Divide”, esta vez trataré sobre la situación y los problemas para evitar la pérdida de la biodiversidad en América.
¿Desea contarnos o decir algo más?
Que es fantástico tener esta oportunidad para conocer tantos lugares y gente que se dedica a cuidar de la naturaleza. Esta es la aventura de mi vida ¡(risas) Gracias por conversar!

Más sobre Kate:
- La Dra. Kate Rawles, natural del Reino Unido es PhD en Filosofía Ambiental por la Universidad de Colorado E.U. Es una ciclista experimentada y docente de filosofía medioambiental en la Universidad de Lancaster y en la Universidad de Cumbria, especializada en temas ambientales.
- Es escritora independiente, profesora y filósofa al aire libre, dejando la Universidad de Cumbria en 2014 para planear otra aventura de paseo en bicicleta de comunicación ambiental y para tomar parte en un viaje de vela del Atlántico Norte explorando la contaminación plástica oceánica.
- Kate es la directora académica del innovador curso “Reconnections @ Findhorn” del Foro para el Futuro, que dirige conjuntamente con Jonathon Porritt.
- Sus cursos de Filosofía al aire libre combinan un riguroso debate sobre los desafíos ambientales y las soluciones con el poder de los lugares salvajes para inspirar y apoyar formas más sostenibles de vivir y trabajar.
- Ha escrito y dado conferencias sobre temas ambientales tanto en contextos académicos como no académicos. Su libro El Ciclo del Carbono; Cruzando la gran división (Rocky Mountain Books 2013) utiliza una historia de ciclismo de aventura para explorar preguntas sobre el cambio climático y la mejor manera de responder a ella.
- Kate pertenece al Consejo de Ética Alimentaria y es miembro de la Royal Geographical Society.