La provincia de Kawachi (河内国 Kawachi no kuni?) fue una antigua provincia japonesa, ubicada en la región de Kinki o Kansai. Su área coincide con la parte oriental de la actual prefectura de Osaka, aunque originalmente también incluía la parte suroccidental, que posteriormente formó la provincia de Izumi. Kawachi también era conocida como Kashū (河州?). Para quiénes no sabían, en este lugar nacieron los padres de el expresidente del Perú, Alberto Fujimori, en la siguiente nota te contamos todos los detalles de sus orígenes.
PUEDES LEER: Alberto Fujimori murió a los 86 años: Esto es todo lo que se sabe
Kawachi proclamó a Fujimori como hijo
Tras convertirse en el presidente del Perú, Alberto Fujimori Fujimori, fue nombrado como ‘hijo predilecto de la ciudad’ y hasta inauguraron la Avenida del Perú en su honor. Sin embargo, tras las noticias de corrupción y orden de captura, el pueblo originario de Fujimori lo catalogó como ‘traidor’.
¿Dónde se ubica Kawachi actualmente?
Actualmente, Kawachi, es una aldea remota al extremo suroeste de Japón. Este lugar de 5.600 personas está envuelto por verdes montañas y campos de mandarina, y destaca por pintarse de naranja en noviembre y desprender un aroma frutal en mayo. Se ubica frente al mar y su población en su mayoría se dedican a la agricultura.
¿Qué pasó con la famosa avenida Perú?
Hoy ya no lleva a ninguna parte, pues terminó siendo cortada por una carretera. Sin embargo, aún queda el recuerdo de su letrero. El árbol que plantó Fujimori cerca al lugar murió y solo queda el tronco. La ciudad no es la misma y el 11 de septiembre de 2024 falleció.
Familia de Alberto Fujimori
En un reportaje publicado por la BBC, se pudo ver que aún hay parientes del expresidente Fujimori, quiénes reconocen el logro de Alberto como autoridad máxima de un país en Sudamérica. En este lugar se conoció el origen de los padres de Fujimori.
Fujio Fujimori: ¿Quién es el primo del expresidente?
En dicho reportaje se puede ver el contacto directo con familiares del expresidente peruano, las únicas personas que accedieron a esta entrevista fueron Fujio Fujimori (vía teléfiono) y su nieta, Akino Fujimori, a continuación, mostramos un extracto de la entrevista a Fujio Fujimori
– «¿Podría hablar con el señor Fujio Fujimori, por favor?»
Es ya casi de noche y el intérprete de BBC Mundo, Eddy Duan, descuelga el teléfono con la esperanza de hablar con parte de la familia que le queda a Alberto Fujimori en Kawachi… y la única que accedió a hablar con este medio.
Fujio tiene 84 años y es primo del expresidente por parte de padre. Responde al teléfono su nieta, la veinteañera Akino, y enseguida se escucha al octogenario saludando, con un tono de voz calmado y acogedor, pero extremadamente tímido.
El de Kawachi había cancelado a última hora la entrevista acordada en persona por miedo al coronavirus y se siente sorprendido por que alguien quiera conocer su historia, pero poco a poco se abre para compartir detalles de su vida como agricultor de mikan, 70 años en el campo con parientes que emigraron en busca de un futuro mejor y una escena que le quedó marcada de por vida: el bombardeo de Nagasaki.
«Estaba en segundo grado cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. Lo que recuerdo muy bien es la bomba atómica en Nagasaki […] de camino al refugio, recuerdo ver la nube atómica desde aquí […] Estaba tan oscuro… nunca olvidaré lo que vi».
Empezó a trabajar en los años 60, siguiendo el camino de sus padres, y sus esfuerzos le permitieron «comprar una montaña» y aumentar así sus terrenos de cultivo, primero solo en Kawachi, luego en un área adyacente. Hoy está semiretirado, pues sus hijos han tomado el relevo.
«Mi padre era el cuarto varón de la familia. El primero, segundo y tercero se marcharon a Perú. Naoichi [el padre de Alberto Fujimori] volvió a Japón alrededor de 1934, se casó y volvió a Perú», recuerda.
Los detalles del recorrido de la familia del expresidente Alberto Fujimori no están del todo claros. Cuando irrumpió en política, el veterano periodista peruano Luis Jochamowitz arrojó un poco de luz con «Ciudadano Fujimori», un libro publicado en 1994 pero con relevancia hasta el día de hoy, que ayuda a entender al personaje y especialmente el contexto de la inmigración japonesa en Perú.
«Casi no hay información del interior familiar. Es una cultura, una familia (…) muy cerrada», señala Jochamowitz a BBC Mundo.
«No es una historia de éxito del todo, como en otras familias japonesas, pero van progresando. No espectacularmente, por ejemplo, como ocurrió con la familia de su esposa, que sí que hizo mucho más dinero».
Lo que Jochamowitz sí descubrió es una «mina bibliográfica» de la historia de la inmigración japonesa, especialmente de la Segunda Guerra Mundial, un periodo muy duro para los japoneses en el exterior, que fueron perseguidos y se vieron forzados a abandonar la idea de volver a su país de origen.
Pese a su encarcelamiento, se sigue sintiendo orgulloso de su pariente y recuerda especialmente su labor durante la toma de la residencia del embajador japonés en Lima por parte de 14 guerrilleros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), un capítulo de la historia que otros lugareños también sacan a colación.
«No sé si ha hecho algo malo para merecer que le encarcelen. No creo que hiciera algo así. Solo quiero que salga de ahí y vuelva a la normalidad. Tendrá 83 años pronto, es mi único deseo», manifiesta el primo de Fujimori.
PUEDES LEER: Así reaccionaron los medios internacionales con la muerte de Alberto Fujimori
Sus vecinos empresarios parecen tener opiniones similares.
«Perú tiene condiciones políticas muy inestables, a diferencia de la estabilidad japonesa. Así que creo que era inevitable (…) Espero que sea indultado pronto, he hablado con muchos empresarios y ese es el consenso», argumenta el magnate de los medios de comunicación Taisuke Matsuoka sobre la caída de Fujimori y su condena a prisión.
El octogenario atiende amablemente a BBC Mundo en su despacho con una sonrisa permanente, que contagia a pesar de la mascarilla, y recuerda el día en que conoció al expresidente.