El Día del Amor y la Amistad o San Valentín, es una fecha que celebran muchas personas, ya que se resalta el amor y la conexión afectiva entre ellas, sin embargo, la presión social puede ejercer connotaciones importantes en esta celebración, ya que, en vez de reforzar lazos de afecto entre parejas, podría generar consecuencias psicológicas negativas para algunas personas, llegando incluso hasta la depresión.
LEER MÁS ► Cada vez menos peruanos se casan en el Día de San Valentín
Así lo advirtió la Psic. Bety Gloria Linares Ruiz, jefa del Departamento de Psicología del Hospital Cayetano Heredia, quien señaló que esta celebración adquiere connotaciones negativas para nuestra salud mental, cuando la sociedad prioriza la diversión con alto contenido erótico y en algunos casos no consentido, lo cual puede generar sentimientos encontrados de amor y odio, ilusión y fracaso de expectativas.
“La salud mental se ve afectada de manera negativa. Las decepciones pueden traducirse en ansiedad, depresión y otros problemas psicológicos. Así también, por la desilusión ante expectativas que se crean las personas por no ser correspondidas. Igualmente, la ruptura de compromisos, aprovechamiento sexual en algunos sin consentimiento, que pueden provocar miedo, dolor emocional, bloqueo afectivo, entre otros”, señaló.
Explicó que las personas que toman en cuenta la presión social están enfocadas en el escuchar y validar lo externo, dándose permiso para sentirse mal al recibir algunas opiniones o comentarios que lo interpretan como negativos, por uno mismo, es importante reconocer que cada uno es quien se da el permiso para interpretarlo lo que escucha como negativo o positivo.
Para brindar apoyo a aquellas personas que se sienten vulnerables en estas fechas, la psicóloga recomendó generar espacios de integración donde se priorice la afectividad, la amistad y la familia, espacios donde se fomenten actividades como deportes, danzas u otras. Es también importante el soporte familiar y amical para asegurar la recuperación emocional del afectado.
“La tristeza es una respuesta emocional frente a acontecimientos dolorosos. La depresión es un trastorno del estado de ánimo que suele ser persistente y puede interferir significativamente en nuestra vida diaria, con definidas repuestas fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales. En ese sentido, si la tristeza persiste y se escapa de sus manos el poder controlarlo, es preferible buscar ayuda profesional”, concluyó.