Más de 90 mil peruanos morirán solo en el 2035 por accidente cerebrovascular en Perú, revela estudio que analizó, en total, datos de 18 países de la región y encontró que, si bien muchos lograron disminuir sus tasas de mortalidad por ACV en los últimos 24 años, Perú no mostró una reducción significativa.
LEER MÁS ► Sunat intervino 720 kilos de oro ilegal valorizados en más de S/ 174 millones
El stroke o accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte en el Perú. Según el Ministerio de Salud, se considera como la principal causa de discapacidad permanente en personas adultas, ya que puede ocasionar lesiones cerebrales severas, dejando secuelas significativas e incluso provocando la muerte.
Un reporte de la misma entidad señala que entre tres y cuatro de cada mil peruanos fallece a causa de esta afección. Recientemente, una investigación publicada en el Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases. realizado por un grupo de investigadores estima que para el año 2035, el número de muertes por accidente cerebrovascular (ACV) en el Perú alcanzará las 91,412 personas.
Esta cifra representa un incremento significativo frente al año 2020, cuando se reportaron 33,065 muertes por esta causa (16,522 hombres y 16,543 mujeres).
“El Perú es uno de los países con mayores proyecciones de aumento en mortalidad por ACV, tanto en hombres como en mujeres. Mientras otros países como Chile y Puerto Rico muestran tendencias decrecientes gracias a políticas efectivas de prevención, en Perú la situación se ha mantenido estable, y ahora se proyecta un crecimiento alarmante”, explica Smith Torres Román, médico e investigador asociado de la Universidad Científica del Sur.
El estudio analizó, en total, datos de 18 países de la región y encontró que, si bien muchos lograron disminuir sus tasas de mortalidad por ACV en los últimos 24 años, Perú no mostró una reducción significativa.
“Las cifras se mantuvieron estables, lo cual, en contextos de crecimiento poblacional y aumento de factores de riesgo, se traduce en un incremento en el número absoluto de muertes”, explica Torres, también docente de la carrera de Medicina Humana de Científica.
Además de Perú, los países analizados fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El estudio destaca dos factores clave para el aumento proyectado en las muertes por ACV: el cambio estructural de la población y el incremento de los factores de riesgo. Con una población en crecimiento y envejecimiento, y con estilos de vida poco saludables cada vez más frecuentes, la combinación resulta devastadora.
«Para 2035, solo en hombres se proyectan 44,004 muertes por ACV, frente a las 16,522 de 2020. En mujeres, la cifra subirá de forma similar, llegando a las 47,408; en comparación a las 16,543 muertes de 2020. Esto representa un incremento cercano al 200 % en ambos sexos”, indica Smith.
Entre los principales factores de riesgo identificados están la hipertensión arterial, la obesidad, el sedentarismo, la diabetes mal controlada y el consumo de tabaco.
“El problema radica en que muchas de estas enfermedades son silenciosas. Las personas no saben que tienen hipertensión o diabetes hasta que es demasiado tarde”, advierte el especialista.