La tos ferina en Perú ha alcanzado niveles alarmantes en 2025, con 908 casos registrados y 13 defunciones hasta la semana epidemiológica 22, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa). Este brote, el más grave en una década, ha llevado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a emitir una alerta regional el 31 de mayo, instando a intensificar las medidas de prevención, especialmente la vacunación.
Puedes leer ► Exministro Juan José Santiváñez no podrá salir del país por 18 meses
¿Dónde se concentra el brote de tos ferina en Perú?
La región de Loreto es el epicentro del brote, acumulando 644 casos, más del 70 % del total nacional. La provincia del Datem del Marañón ha sido la más afectada, especialmente entre enero y marzo. Otras regiones con casos significativos incluyen Lima (61 casos), Cajamarca (47), Cusco (30), Lambayeque (19), Callao (17) y Piura (13). En total, 16 regiones reportan contagios, evidenciando la dispersión de la enfermedad.
Para contrarrestar el brote, el Minsa ha desplegado 25 brigadas de salud en Loreto desde enero, sumando 15 más en junio para atender a 10,700 personas en 54 comunidades indígenas. Estas acciones incluyen vacunación casa por casa y atención médica en zonas de difícil acceso.
¿Quiénes son los más afectados por la tos ferina?
Los niños menores de 11 años representan el 76.2 % de los casos (692), siendo el grupo más vulnerable. De las 13 muertes reportadas, 10 corresponden a este grupo etario, principalmente por la falta de un esquema de vacunación completo. Los adolescentes (7.4 %), adultos jóvenes (5.7 %), adultos (9.3 %) y mayores de 60 años (1.2 %) también registran casos, pero en menor proporción. Por sexo, la incidencia es similar: 450 hombres y 458 mujeres, con una tasa de 2.67 por cada 100 mil habitantes.
¿Por qué está aumentando la tos ferina en Perú?
La baja cobertura de vacunación es un factor crítico. En mayo de 2025, solo el 3.1 % de los niños recibió la tercera dosis de la vacuna pentavalente, que protege contra la tos ferina. El esquema de inmunización incluye tres dosis a los 2, 4 y 6 meses, refuerzos de la DPT a los 18 meses y 4 años, y una dosis de Tdap para gestantes. El Minsa ha distribuido 1,892,000 dosis este año, pero persisten barreras logísticas y culturales, especialmente en comunidades indígenas como Santa María de Nieva, en Loreto.
¿Qué es la tos ferina y cuáles son sus síntomas?
La tos ferina, o coqueluche, es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es altamente contagiosa y se transmite por el aire. Sus síntomas incluyen:
- Fiebre leve
- Congestión nasal
- Tos persistente y convulsiva
- Jadeo al inhalar (en niños pequeños)
En casos graves, puede provocar neumonía, convulsiones o incluso la muerte, especialmente en bebés no vacunados.
¿Estamos frente a una epidemia de tos ferina en Perú?
El Minsa descarta una epidemia nacional, calificando los casos como esporádicos y focalizados. Sin embargo, la vigilancia epidemiológica se ha intensificado, y no se han implementado medidas como la suspensión de clases o el uso obligatorio de mascarillas. La OPS subraya que el número de casos en 2025 es el más alto desde 2013, lo que resalta la necesidad de fortalecer la inmunización.
¿Cómo prevenir la tos ferina en Perú?
La vacunación es la principal herramienta de prevención. El Minsa trabaja con líderes comunales y el Ministerio de Cultura para superar resistencias culturales y mejorar el acceso en zonas remotas. Además, se realizan campañas de sensibilización para informar sobre la importancia de completar el esquema de inmunización y detectar los síntomas a tiempo.