La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva, respondió a las críticas de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo del Cusco, que solicitó declarar en emergencia la gestión de Machu Picchu por parte del Ministerio de Cultura (Mincul), calificándola de “obsoleta”.
Puedes leer ►Congreso bicameral costará 180 millones de soles
En entrevista con el programa Conexión de RPP, Novoa rechazó la posibilidad de declarar en emergencia la administración del Santuario Histórico de Machu Picchu y explicó que la gestión del sitio involucra a varias entidades del Estado.
“El Ministerio de Cultura tiene como responsabilidad la conservación y protección del patrimonio, pero la operación turística está a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Asimismo, el componente natural es gestionado por Sernanp, junto con los gobiernos regional y local”, precisó la funcionaria.
Venta virtual de entradas y problemas en la plataforma
Novoa también abordó los cuestionamientos sobre el sistema de venta virtual de boletos para visitar Machu Picchu, implementado desde 2023. Si bien reconoció que pueden existir dificultades, aclaró que la plataforma no ha colapsado ni dejado de funcionar.
“Entendemos que hay problemas en el proceso de compra y reserva, no en el sistema en sí. Aun así, escucharemos los reclamos del sector”, sostuvo.
En ese sentido, anunció que este jueves se llevará a cabo una reunión entre la Unidad de Gestión de Machu Picchu y representantes de diversos gremios y operadores turísticos, a fin de identificar mejoras y atender las inquietudes sobre el sistema de acceso al sitio arqueológico.
Venta presencial y denuncia de mafias
Otra demanda del sector turístico es eliminar la venta presencial de boletos, medida que, según afirman, ha favorecido la aparición de mafias que lucran de manera ilegal con los tickets, afectando tanto a turistas nacionales como extranjeros.
Al respecto, la viceministra explicó que la venta diaria de 1 000 entradas presenciales se realiza en cumplimiento de un acuerdo interinstitucional vigente desde 2022, a solicitud del distrito de Machupicchu y operadores locales, con el objetivo de impulsar la economía del área.
“Esto no es una decisión unilateral del Ministerio de Cultura. Responde a un compromiso con el gobierno local. Estamos trabajando para establecer mecanismos y protocolos que aseguren una atención adecuada al turista”, concluyó Novoa.