El eventual impacto de un Niño Global durante el verano del 2024, obligará a Piura a someterse a una nueva reconstrucción, por la escasa preparación que se tuvo en los años secos.
PUEDES LEER ? Piura: especialistas indican que se vienen noches más frías, pero Niño Global se sigue fortaleciendo
Según la coordinadora regional del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), Luz Gallo Meléndez, se trata de un círculo vicioso de emergencia, desastre y reconstrucción que se repite en la región.
“No ha habido tiempo para hacer una adecuada prevención y reducción de riesgo, entonces [en] la reconstrucción […] de lo que viene ahora con el Niño 2024, espero que pensemos en realmente prevenir. La reconstrucción es la oportunidad de hacer lo que no se hizo antes, pero hacerlo bien”, señaló Gallo.
Otro proceso
Para la especialista, se trataría de la segunda reconstrucción después del 2017, en caso se confirme la fuerte magnitud del fenómeno.
“Ya tenemos efectos acumulados del 2023 y ahora se viene el 2024. Los daños y lo que venga será nuevo y no será lo mismo que el 2017, por tanto estamos hablando de otro proceso de reconstrucción, pero esperamos que con líderes en la región que realmente sepan que tenemos que hacer los cambios”, agregó.
Sobre las actividades que se alistan como el canal Chutuque para darle salida del río hacia La Niña y de ahí al mar, Gallo señaló que no sería suficiente.
“Chutuque es abordar la parte baja de la cuenca porque necesitamos evacuar las aguas [del río], pero la propuesta que reduciría la vulnerabilidad es la solución integral desde la parte alta. Esa propuesta integral está en estudios”, afirmó.
PUEDES LEER ? Contraloría: Más del 50% de obras paralizadas se concentran en sectores de Transportes y Vivienda
Cuencas ciegas
De otro lado, Gallo indicó que la ciudad no resuelve los problemas de cuencas ciegas que aparecieron en 1983 y 1998, pero aparecen nuevos problemas por el crecimiento desordenado.
“Piura ha construido mucha vulnerabilidad. Creció en desorden y hacia áreas peligrosas de cotas bajas, donde solo llueve y se inundan. Queremos drenaje para solucionar problemas de hace 40 y 15 años, pero se sigue creciendo sin criterio de drenaje”, dijo.
Chutuque
De otro lado, el ingeniero Eduardo Zegarra, se mostró en contra de la actividad en Chutuque.
Refiere que llevar el río por esta zona, en lugar de su salida natural por Sechura, implica un recorrido más largo que no garantiza la salida del sedimento al mar.
Ambos expertos participaron del II Encuentro Macro Regional de gestión de riesgo de desastres que organizó el Colegio de Ingenieros de Piura (CIP).