Debido a la crisis hídrica se dejaría de regar 5 mil hectáreas del cereal para poder salvar los frutales. Dirigentes admiten mal manejo del agua.
San Lorenzo vive su peor crisis hídrica en los últimos años. Ayer, el reservorio fue cerrado con 63 millones de metros cúbicos, dos millones menos de lo esperado, y el gerente de la Junta de Usuarios, Juan Gómez, resume la situación en la siguiente frase: “Hoy estamos peor que ayer”. Esto porque los aportes siguen bajando y el mes de octubre que debe darles 14 millones de metros cúbicos, solo les ha dado tres. El cultivo que está en riesgo es el arroz.
En este sentido, la fecha de reapertura del reservorio es incierta; el agua almacenada por derecho y por ley es para el uso de la población y los frutales. Bajo esta premisa la inversión de los productores arroceros puede perderse y será la primera vez en la historia de San Lorenzo que se deje secar cinco mil hectáreas de este cereal sin poder hacer nada.
La situación viene complicada desde hace más de dos meses y por ello, todos los presidentes de las comisiones de regantes han firmado un acuerdo para que no se le dé agua al arroz, si la situación no mejora. “Es una decisión que no queremos tomar, porque es dolorosa. Entendemos el sacrificio del agricultor para sembrar, para mantener su cultivo, pero no podemos sacar agua de donde no hay”, señala Gómez. En cada riego se utilizan 35 millones de metros cúbicos; si se atiende a todos, en la quincena de noviembre se habrá consumido toda el agua.
El futuro
En San Lorenzo es una práctica común que se riegue doce días y ocho se corte el agua. En esta vez la fecha para abrir el reservorio es incierta. La evaluación se hace todos los días y de acuerdo a ello se toman las decisiones.
Si al final de este periodo de corte no se mejora el nivel del reservorio se tendrá que aplicar una estrategia para que las áreas perdidas sean las menores. Sin embargo, las autoridades encargadas del manejo del agua saben que un conflicto social puede desatarse. “Se abre el reservorio y se da agua para frutales, ¿pero qué productor arrocero se va a quedar tranquilo viendo pasar el agua por su chacra?”, advierte Gómez.
Si se opta por dar agua para que rieguen todos, antes del 15 de noviembre no habrá agua para nadie. Es posible que algunas hectáreas de arroz se salven, pero se pondría en riesgo a los cultivos de toda la colonización.
El presidente del Comité de Productores de Arroz, Jorge Burneo, explicó que ya están viviendo una catástrofe y teme por un conflicto social: “Ha habido mal manejo del agua. Esto se pudo evitar si se hubiese hecho riegos de 17 días con menos caudal. Ahora ya es muy tarde: las plantas de papaya, limón, banano, palta y maracuyá ya están sintiendo la falta de agua”.
Recordó que en el 2016 estuvieron en la misma situación, pero hubo mejor manejo del agua. “Se han sembrado más de cuatro mil hectáreas de arroz sin autorización y sin tener en cuenta que este era un año seco”, señala.
Poechos
En el caso de Poechos, el presidente de Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Julio Taboada, afirma que el riego no se va a interrumpir hasta fin del mes de octubre. Si bien es cierto que los aportes del río Chira al sistema son mínimos, se tiene esperanza de que a partir de noviembre mejoren. “Se está dando agua para todos; no hay restricciones”, señala.
Poechos pierde 3,5 millones de metros cúbicos por día y se estima que a fin de mes debe llegar a los 200 millones, momento en el cual se realizará una evaluación para decidir si es necesario un nuevo corte.
Los aportes, ayer, mejoraron un poco porque, de siete metros cúbicos por segundo que ingresaban, subieron a 19.
Datos
* La reserva técnica del reservorio de San Lorenzo es de 30 millones de metro s cúbicos.
* En crisis hídrica el vaso regulador ha sido llevado hasta los nueve millones de metros cúbicos
* El cultivo de arroz, en este momento está en pleno proceso de formación de espigas. Este riego es crucial.
* Cultivos como limón y papaya de las zonas denominadas como ‘cola de canal’ ya están sintiendo la falta de agua.
* Solo si llueve en la zona de Ayabaca puede mejorarse la situación de esta zona.
Por. Teo Zavala Palacios