En el período que tomará ejecutar los megaproyectos de la solución integral del río Piura (reservorios y la salida al mar) se debe continuar con las obras de emergencia.
De acuerdo con la propuesta del docente de la Facultad de Ingeniería de la UDEP, Jorge Reyes Salazar, esto implica reconstruir las defensas y diques.
“Este proyecto integral es de 5 a 10 años, pero trabajando porque ya pasaron tres años y todavía no se ve una acción muy concreta. [La garantía para no inundarnos es] hacer soluciones de emergencia, como reparar los diques, acrecentarlos; es decir, prepararse para hacer soluciones de emergencia de corto plazo con lo prioritario y urgente mientras se haga la solución del plan integral que sería lo definitivo”, refiere.
Estas soluciones de emergencia, agrega, implican la reconstrucción de todo lo dañado, como son las defensas y espigones en el río y elevar el nivel de los diques para fenómenos intermedios.
“Lo único que nos puede dar tranquilidad es el manejo integral del río. Las otras soluciones son de emergencia y reconstrucción porque individualmente no podrían garantizar todo el control del río […]. Los temas independientes solucionan el problema de la zona que están tratando. O sea, si nos ponen tablestacas aquí hasta una cota 32, ya en esta no habrá inundación, pero ¿qué pasa aguas arribas y abajo? El río seguirá destruyendo a muchas poblaciones”, dijo.
Conferencia
Para analizar esta problemática, un conjunto de expertos piuranos, peruanos y del exterior se reunirán en la conferencia “Morfología fluvial y control de inundaciones río Piura” este 19 y 20 de noviembre.
Tras el análisis, se entregará un resumen de las propuestas a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) para que sean incluidos en los requisitos para la contratación de la empresa a cargo de los estudios de la solución.
“Se va a tratar sobre la problemática del río y qué acciones prioritarias se deben realizar. Se hablará de los componentes de reforestación, reservorios, defensas y diques, la salida al mar, y cuales son las alternativas a manejar. Muchas veces la mejor solución técnica no es la mejor solución social”, aseveró Reyes.
Precisó que la propuesta local es dar prioridad a la salida del río al mar, pero escucharán propuestas de otros países.
“Así como nuestro Bajo Piura se inunda, así se inunda la zona baja del río Mississippi en EE.UU, entonces se tienen experiencias mundiales de cómo se ha solucionado el problema, pero aprovechando el agua”, comentó el ingeniero.
Dos años
Sobre el período para empezar con la solución integral del río, la directora de la ARCC, Amalia Moreno, indicó que las primeras obras (como las defensas) tardarían dos años.
Recordó que la solución integral del río se divide en diferentes componentes: defensas ribereñas, reservorios y reforestación, además de la salida al mar.
“El componente de las defensas ribereñas debe tener un período de construcción de dos años. Si hablamos de las represas y reforestación, tiene un período más largo. No se puede decir que va a demorar cuatro o cinco años. Cuando se tenga el estudio se puede hacer una proyección. Aún no tenemos una coordenada que nos dé un alcance”, refirió.
El ingeniero Reyes recordó que solo construir el reservorio de Poechos tomó cinco años.
Dique izquierdo
Sobre la problemática del dique izquierdo, la directora de la ARCC sostuvo que se requiere que la empresa contratista ajuste su propuesta al objetivo del contrato.
En este caso, el consorcio Marina Pecu propuso reforzar 20 kilómetros de dique con un monto de S/170 millones, a pesar que ganó el contrato por S/41 millones.
“Se ha dicho que se sitúen en lo que se ha solicitado en los términos de referencia de centrarse en los puntos críticos y en el encimado [del dique] que se había solicitado”, indicó.
Sobre el tema, el decano del Colegio de Ingenieros, Manuel Asmat, observó que la propuesta de la empresa implica un riesgo al elevar la altura del dique izquierdo sin tomar en cuenta el nivel del dique de la margen derecha.
Datos
* La directora de la ARCC informó que en diciembre se firmaría el contrato con el nuevo consorcio que elaborará el estudio integral del río Piura.
* Se debe cumplir con las etapas de precalificación hasta quedar con una última lista de siete empresas.
* Este grupo hará la propuesta técnica y económica sobre el estudio.
* Al final del estudio se contará con los primeros perfiles de las obras que se necesitan por cada uno de los componentes
* Como ejemplo, en las defensas ribereñas del río Tumbes se propuso la intervención de más de 100 km de estas estructuras.
* Se determinará cuántos reservorios se necesitan en la parte alta.