Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Temen que la variante brasileña de COVID-19 esté circulando en Piura
marzo 24, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Para el Colegio Médico, el súbito aumento de los casos se debería a la presencia de la variante brasileña en la región. De enero a marzo los contagios subieron de 2.939 a 12.262.

El incremento progresivo de casos y defunciones por la COVID-19 en este año ha puesto en alerta a algunos especialistas de la región ante una posible presencia de variantes del coronavirus, en especial la de Brasil, tanto por la cercanía con dicho país como por la confirmación de casos en, al menos, tres departamentos del Perú: Loreto, Huánuco y Lima.

Para el especialista en Salud Pública, Julio Barrena, otro de los motivos de la sospecha es el incremento de porcentaje de los pacientes sintomáticos; pues hasta el 20 de marzo, el 94% de los pacientes ha presentado síntomas, situación que no se veía en el 2020, donde la mayoría de los casos eran asintomáticos.

“La transmisión del contagio está ascendiendo moderadamente y eso nos preocupa y nos llama la atención, porque no hay fiestas navideñas, ni nada para relacionar, la responsabilidad comunitaria es fundamental La gente piensa que ya no tenemos virus”, dijo el médico.

Por su parte, Arnaldo Lachira, decano del Colegio Médico, dijo haber conversado con el director del Instituto Nacional de Salud, César Cabezas Sánchez, respecto a las muestras enviadas a Lima para el diagnóstico genómico de los virus que están circulando en la región, pero aún no hay resultados.

“Al no tener la fortaleza de detectar de forma oportuna las variantes, es importante verificar cuál es el genoma del virus que tiene un paciente que ya tuvo COVID-19 y que vuelve a infectarse. Lastimosamente esos exámenes se hacen en el INS y, técnicamente, en la región, si no hay seguimiento a las muestras nunca vamos a tener datos”, sostuvo.

Variante brasileña

El infectólogo César Guerrero informó que la variante de Brasil, a diferencia de la del Reino Unido, es más letal y contagiosa, pero también podría, inclusive, bloquear la efectividad de los anticuerpos que son generados por la enfermedad y por la vacuna.

“Es muy importante que se haga un estudio serio porque eso implicaría tomar otras decisiones adicionales a las que ya se tienen. Si de verdad no queremos cuarentena, hay que poner de nuestra parte para que la curva no siga en ascenso”.

Medidas preventivas

Guerrero opinó que el uso de la doble mascarilla es fundamental: la primera debe ser la quirúrgica (doble o de tres pliegues) y la segunda, de tela.

“Se sabe ya que la mascarilla quirúrgica de tres pliegues solo te protege entre el 50% y 55% de los aerosoles que están en los ambientes cerrados, es por eso que se recomienda usar doble mascarilla; ojo, no del mismo material (es decir, dos quirúrgicas o dos de tela), sino una de cada una y siempre la quirúrgica abajo de la de tela”, explicó.

Otra medida es el seguimiento clínico de los pacientes, pues puede haber variantes que hace que la
evolución del cuadro clínico sea más rápido.

“Hay que estudiar a los pacientes hospitalizados, ver si fueron atendidos de forma ambulatoria, en cuánto tiempo evolucionó el virus en su cuerpo; no basta con diagnosticar ni incrementar más capacidad hospitalaria”, opinó Guerrero.

Por su parte, el biólogo Edward Pozo también precisó que aunque los casos no están siendo bien registrados correctamente, porque solo se contabiliza a los que se detecta con una prueba, es necesario que se refuerce el sistema de vigilancia comunitario.

“El incremento de hospitalizados y de UCI nos está demostrando que sí hay un aumento mucho mayor del que hubo en la primera ola y eso nos hace reforzar la sospecha de una nueva variante. Estamos peor que diciembre”, declaró.

Asimismo, precisó que en la región hace falta una vigilancia genómica para ver cuál es el perfil genético de las cepas que hay en la región, para poder determinar si hay o no variantes.

Pozo recomendó a la gente respetar las medidas sanitarias que ya se conocen: no a las reuniones sociales o familiares, distanciamiento social, uso de mascarilla y lavado de manos.

“Seguimos viendo fiestas en las viviendas, no se respetan los aforos en los centros comerciales, mercados y restaurantes. Considero que se debería evaluar cuarentenas focalizadas o en todo caso que el toque de queda no empiece a las 10:00 p.m., sino a las 4:00 p.m. El control y fiscalización también debe reforzarse, necesitamos a la policía, al ejército y al personal de los municipios en las calles, las juvecos pueden ayudar”, sostuvo Pozo.

Datos

* En lo que va del año hay 12.262 casos nuevos, de los cuales 2.939 pertenecen a enero; 4.603, a febrero
y 4.720 son hasta el 20 de marzo. La cifra de contagios por día aumenta de 95 a 236.

* Hasta el 20 de marzo, de acuerdo a Diresa se han registrado 629 defunciones:269 en enero, 179 en
febrero y en marzo 181.

Por. Diana Sandoval Cubas

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]