El especialista en Salud Pública, Julio Barrena Dioses, informó que, hasta el 9 de enero, se realizaron 17,192 pruebas anti COVID, en la región. Esto significa que han aplicado 1,910 test diarias, según data del Ministerio de Salud (MINSA).
En este contexto, el epidemiólogo, César Guerrero, señaló que la gran demanda de pruebas se debe a la exposición de los piuranos durante las festividades de fin de año. Asimismo, indicó que se debe hacer un uso racional, aunque el sistema sanitario esté abastecido.
“Si no guardamos las medidas respectivas y la gente se va a hacer las pruebas a cada rato, esto podría ocasionar un desabastecimiento, entonces se tiene que hacer un uso racional”, dijo.
Diferencias
Sobre el criterio que se emplea para designar qué tipo de prueba corresponde aplicar a un caso sospechoso, indicó que las rápidas o antigénicas se aplican a los pacientes que presentan síntomas evidentes y en caso de que el paciente sea asintomático se le aplica la prueba PCR.
“Las dos son buenas, detectan la presencia del virus aunque la antigénica está limitada a pacientes que tienen síntomas. Una persona que tiene sintomatología puede sacarse la prueba antigénica o molecular”, manifestó.
“Para un paciente que no tiene síntomas, la sensibilidad de la prueba antigénica no es tan buena y en ese caso se tendría que pedir la prueba de PCR en tiempo real que es la llama molecular. Según el Minsa estas se están reservando para pacientes de 60 años a más y personas con conmorbilidades”, añadió.
Por su parte Barrena Dioses, expresó que el diagnóstico médico prevalece, independientemente del resultado que arrojen estas pruebas, pues cabe la posibilidad de que arrojen falsos negativos.
“No necesariamente las pruebas van a salir positivas en el 100% de los casos. Si es una variante de preocupación posiblemente la efectividad disminuya. Por eso, es muy importante identificar la sintomatología (…). Si se tiene un paciente con síntomas evidentes y no se ha hecho una prueba, debe considerarse como caso sospechoso y mantenerse en aislamiento”, remarcó.
IMPLEMENTACIÓN
Ambos especialistas consideraron conveniente habilitar más puntos de descarte anti COVID, así como puntos de vacunación a nivel regional: “Se tiene que aumentar el número de puntos pero esto tiene que ir de la mano con el cumplimiento de las medidas sanitarias de parte de la gente”, indicaron.
Conoce los puntos de descarte aquí.
Conoce los puntos de vacunación aquí.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: @lahoradepiura
- Twitter: @lahoradepiura
- Instagram: @lahoradepiura
- YouTube: @diariolahorapiura
- TikTok: @lahoradepiura