Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Advierten falencias del GORE en lucha contra la COVID-19
febrero 21, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

El Gobierno Regional cometería graves irregularidades que no solo afectarían la salud de los piuranos sino también del personal médico de primera línea.
Lo primero se relaciona con la estrategia de comunicación y uso de paneles a nivel de la región para promocionar el consumo de Ivermectina.
Si bien los páneles tienen el agregado “bajo receta médica” para expertos consultados, esto puede ser un mensaje equivocado que confunde a la población.

Riesgos

Para el galeno Julio Barrena, el mensaje podría sugerir la idea de que la Ivermectina es un medicamento preventivo, cuando no lo es.

“Siendo el gobernador médico y con médicos trabajando para él en el Comando Covid, deberían asesorarlo mejor para difundir las medidas de prevención eficaces […] La Ivermectina no es un medicamento que mate al virus sino que puede disminuir la carga viral, aunque hay otros estudios que no demuestran eso. No hay suficiente evidencia como propalarlo a los cuatro vientos”, comentó.

Otro riesgo para la población es que confíe en el medicamento y retrase su decisión de ir al hospital.

“Si difundo el uso de la Ivermectina y hago creer que es una especie de preventivo o que te va a salvar, podría hacer que las personas demoren en acudir a un servicio de salud”, dijo.

Lo correcto, dice Barrena, es continuar con los mensajes para exhortar a la población a acudir ante las primeras molestias.
De acuerdo a los médicos de Essalud, los pacientes llegan recién a los hospitales después de más de 10 días de permanecer en casa con automedicación.

“Hay que promover las medidas más probadas contra el COVID como el lavado de manos, el distanciamiento social y el uso de mascarilla. Está probado que la combinación de estas medidas, junto al protector facial reduce en menos de 1% el riesgo de contagio”, dijo.

Recordó que gracias a estas medidas un gran sector de la población no se ha enfermado.

No autorizamos

Para incrementar la polémica, la difusión masiva del uso de Ivermectina por parte del Gobierno Regional, no tiene el respaldo técnico de su órgano de salud.
Según el director regional de Salud, José Nizama Elías, la difusión de esta campaña de comunicación nunca se coordinó.

“No nos hemos pronunciado sobre eso, no lo han coordinado con nosotros”, expuso el director.

Agrega que el único medicamento contra la COVID que se conoce, es la vacuna que están aplicando.

“No hemos hecho publicaciones ni anuncios sobre un medicamento. Todo fármaco, incluyendo el oxígeno, debe ser recetado por un profesional de salud. La Ivermectina figura en el tratamiento [del Minsa] de pacientes afectados en etapa inicial […] La Ivermectina, el paracetamol, dexametasona, no son un tratamiento específico para COVID. El Minsa ha visto que ayuda para evitar que se complique, pero un medicamento exclusivo para COVID, aún no se produce”, afirmó.

Esta falta del respaldo técnico para los mensajes que propala el Gobierno Regional, solo ahondan las críticas sobre el manejo político de la estrategia contra la pandemia.

“Lo ha dicho el decano muy claramente: zapatero a tus zapatos. No podemos estar generando suposiciones con el uso de un medicamento [como la Ivermectina] desde el punto de vista político”, comentó el directivo del Colegio Médico de Piura, Christian Requena.

Es preciso señalar que antes que el Gobierno Regional, la Municipalidad de Piura lideró el reparto del insumo.
La última entrega ocurrió el 11 de febrero en el parque infantil donde se entregaron 13.000 dosis.

Contraloría

Otro cuestionamiento a la estrategia del Gobierno Regional es el manejo de la vacunación.
Las críticas vienen de parte de Contraloría que detectó que 16 profesionales de la salud de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Santa Rosa, se quedaron sin recibir vacuna.
Así lo revela el informe de hito de control Nº 3618-2021, que advierte un riesgo a la salud de personal de la primera línea y la afectación al servicio en la UCI.

El informe también revela que quien sí se vacunó primero, fue el director del hospital, Edwin Chinguel Pasache, pese a no tratarse de personal de primera línea.
Esto constituye una grave falta. Según una última directiva del Minsa, se debe dar prioridad al personal de UCI.

“Si este personal [de áreas críticas como UCI] no se encuentra registrado en el Padrón Nacional de Vacunación, el establecimiento de salud deberá proceder a su vacunación con cargo a las vacunas del personal que figura en el padrón, pero hace trabajo remoto, que ya no laboren o personal administrativo”, refiere el oficio circular Nº 071-2021/DGIESP/Minsa del 11 de febrero.

Además de la vacuna que pudo prescindir el director, existían otras 8 vacunas asignadas a personal que no laboraba en el nosocomio.
Algo similar ocurrió con la directora del hospital de Chulucanas, Gloria Cerezo Alapa, la pediatra Gertrudis Villaverde y el odontólogo, Roberto Jiménez. Se dejó de lado a una doctora, tres licenciadas y cuatro técnicas de enfermería del área COVID.

No pueden quitarle vacuna

Sobre la irregular vacunación de personal que no está en la primera línea, el director de Salud, José Nizama dijo que el padrón nominal fue elaborado por el Minsa.
Pese a lo que dice el oficio del Minsa, que recopila Contraloría en su informe, el funcionario dijo que la vacuna viene con nombre propio y que es un derecho que no se puede arrebatar.

“Si su nombre está en la nómina del Ministerio de Salud, no le puedo quitar la vacuna, es su derecho. Si hablamos de un personal activo, no era un delito que reciba la vacuna”, dijo.

Reiteró que el padrón no lo coordina Diresa.

 

Datos:

  • Entre el personal de la UCI de Santa Rosa que no recibieron vacunas, unos estaban asignados a otros nosocomios.
  • Ningún profesional del hospital temporal del estado campeones del 36 fue incluido en la vacunación.
  • El director del hospital Santa Rosa se vacunó el 11 de febrero. En esa misma fecha se envía directiva sobre la prioridad.
Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]