Es sabido que la Comisión de Economía del Congreso puede rechazar o aprobar el nuevo retiro AFP 2023 en Perú. ¿Pero qué ocurre en cada escenario? Entérate cómo será el proceso que se sigue en estos casos.
PUEDES LEER ? Adelantan pago de Pensión 65 en octubre: estas son las nuevas fechas y el NUEVO MONTO
¿Cómo va el nuevo retiro AFP 2023 en Perú?
Lo último que se sabe del nuevo retiro AFP 2023 en Perú es que este miércoles 4 de octubre se debatirá la propuesta en la Comisión de Economía del Congreso de la República. El presidente de dicho grupo de trabajo, César Revilla, indicó que se debatirá cada una de las 13 iniciativas legislativas que proponen la liberación de aportes y que la decisión final se tomará teniendo en cuenta los argumentos técnicos que presenten tanto la parte a favor de la medida, como los de la parte en contra.
¿Qué pasa si aprueban el retiro AFP?
Si la Comisión de Economía aprueba el retiro AFP 2023, emite un dictamen favorable que pasará al Pleno del Congreso para su debate. En esa instancia, también se deberá aprobar la medida para que pase al Ejecutivo y, posteriormente, sea oficializada en el Diario El Peruano. Cabe señalar que el Ejecutivo puede observar la autógrafa y regresarla al Congreso. Es allí cuando la Mesa Directiva decide si se corrige lo observado o se procede a una aprobación por insistencia sin cambiar algo.
¿Qué pasa si rechazan el retiro AFP?
Si la Comisión de Economía rechaza el séptimo retiro AFP 2023, la propuesta pasa al archivo, sin posibilidad de que pase al Pleno del Congreso.
PUEDES LEER ? Últimas noticias del Bono Reconocimiento ONP en Perú, ¿qué hará el MEF?
¿Cómo será el debate del retiro AFP?
El presidente de la Comisión de Economía del Congreso, César Revilla, informó que se evaluará cada una de las trece propuestas para el retiro AFP 2023 y que la decisión final dependerá de la información técnica que presenten aquellos que aprueban y rechazan la medida.
Además, indicó que las entidades que están en contra del séptimo retiro AFP son el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la Asociación AFP y «varios organismos técnicos nacionales». «El MEF manifiesta que va a dañar nuestra clasificación-país y, aparte de esto, se avizora una desprotección social a los jubilados», precisó Revilla.