Economía peruana supera expectativas y se expande 3.33% en el 2024, según INEI
febrero 15, 2025
Autor: SEO El Tiempo

Compartir:

[social-share]

La producción nacional registró un crecimiento de 4.85%, en diciembre del 2024, explicado por el desenvolvimiento positivo de casi todos los sectores, y 3.33% en el 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

PUEDES LEER ► Precio del dólar hoy, 15 de febrero: Tipo de cambio se cotiza bajo S/3,70

La expansión de 4.85% en diciembre del 2024 se explicó por el desempeño favorable de casi todos los sectores a excepción de Construcción, destacando el desempeño de Manufactura; seguido de Otros Servicios; Comercio; Agropecuario; Transporte; Pesca; y Minería e Hidrocarburos, que en conjunto explican más del 70% de la producción global.

Según el informe técnico Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la expansión de 3.33% en el 2024 la tasa más alta del periodo postpandemia.

7.54% creció el sector Agropecuario

La producción agropecuaria creció 7,54% por el resultado positivo del subsector agrícola (10,81%), ante los mayores volúmenes de mango (463,5%), páprika (130,3%), tomate (40,2%), uva (31,5%), papa (19,9%), palma aceitera (16,9%) y espárrago (12,1%), determinado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos.

Por otro lado, el subsector pecuario presentó una variación de 2,68% influenciado por los mayores volúmenes de producción de porcino (4,4%), ave (3,4%), leche fresca (2,7%) y vacuno (1,6%).

Sector Pesca se incrementó 76.76%

En diciembre de 2024, el sector Pesca presentó un crecimiento de 76,76% explicado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (81,55%), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) que ascendió a 927 855 toneladas, frente al registro de diciembre 2023 (162 862 toneladas), que significó un aumento de 469,7%, correspondiente a la segunda temporada de pesca de anchoveta. Los mayores desembarques se dieron en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco, Carquín y Callao.

Sin embargo, se vio afectado el desembarque de pesca para consumo humano directo (-35,65%), registrado en sus cuatros componentes: para congelado (-58,1%), elaboración de enlatado (-36,3%), preparación de curado (-35,9%) y para consumo en estado fresco (-1,9%). Por otro lado, la pesca de origen continental se incrementó 14,99% por mayor extracción de especies para congelado en 47,9% y consumo en estado fresco 9,4%; sin embargo, disminuyó para preparación de curado (-47,0%).

Creció el sector Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 1,97% impulsado por el subsector minería metálica en 2,03%, ante el mayor volumen de producción de molibdeno (32,2%), cobre (3,3%), plata (17,9%) y oro (1,0%); en tanto que, disminuyó la producción de zinc (-25,3%), estaño (-23,5%), hierro (-1,1%) y plomo (-0,5%).

Por otro lado, el subsector hidrocarburos se incrementó en 1,47% como resultado del mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (4,6%); sin embargo, se redujo la extracción de gas natural (-1,5%) y petróleo crudo (-0,2%).

Producción del sector Manufactura

En diciembre de 2024, el sector Manufactura aumentó en 11,85%, la tasa más alta del segundo semestre de 2024, determinado por el resultado favorable de los subsectores fabril primario (37,50%) y fabril no primario (3,41%).

Creció el sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 1,74% explicado por la mayor generación de energía eléctrica en 2,16%; atenuado por la disminución del subsector gas (-3,40%) y agua (-0,51%).

El aumento del subsector electricidad se explicó por la mayor generación de energía de origen renovable no convencional -eólica-solar- (39,3%) y de origen hidroeléctrica (2,9%); no obstante, disminuyó la generación de energía termoeléctrica (-7,7%). El resultado contractivo de la distribución de gas estuvo asociado a la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-5,5%) y de las empresas (-3,1%); en cambio, aumentó el requerimiento de establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (3,7%).

Producción del sector Construcción

El sector Construcción se redujo en 0,88% reflejado en el menor avance físico de obras públicas (-2,10%); no obstante, creció el consumo interno de cemento (0,50%).

La disminución del avance físico de obras públicas respecto a diciembre 2023, se observó en los ámbitos de gobierno local y regional, en obras de construcción de edificios no residenciales y obras de prevención de riesgos; sin embargo, aumentaron los proyectos en infraestructura vial y los relacionados a servicios básicos.

En 3,64% se expandió el sector Comercio

El sector Comercio aumentó en 3,64%, determinado por la evolución positiva de sus tres componentes, el comercio mayorista aumentó en 3,67%, sustentado en la venta de productos nutricionales; productos químicos y medicamentos veterinarios; maquinaria y equipo; alimentos y bebidas por mayor rotación ante temporada de verano y fiestas de fin de año; así como enseres domésticos impulsado por una mejor campaña navideña.

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería

Durante diciembre de 2024, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería fue mayor en 7,27%, debido al resultado favorable del subsector transporte (5,40%), así como almacenamiento y mensajería (12,94%).

Alojamiento y Restaurantes se incrementó 4.54%

El sector Alojamiento y Restaurantes creció 4,54% por el dinamismo del subsector restaurantes (4,06%) y del subsector alojamiento (8,63%).

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 2,84%, por el comportamiento positivo de los subsectores telecomunicaciones (2,71%) y otros servicios de información (3,55%).

Sector Financiero y Seguros se incrementó 1,82%

El sector Financiero y Seguros creció 1,82% sustentado en los mayores depósitos de la banca múltiple (8,95%), observado en el rubro depósitos de ahorro (11,0%), depósitos a la vista (10,6%) y depósitos a plazo (6,5%). Por el contrario, disminuyeron los créditos de la banca múltiple (-1,75%). Según componentes se redujeron los créditos de consumo (-4,4%) y los créditos empresariales (-2,3%); mientras que, continuó la tendencia creciente de los créditos hipotecarios (3,1%).

Más populares
[imagen_perfil_autor]
SEO El Tiempo
[linkedin_autor]