El debate en torno al retiro AFP 2025 continúa generando expectativas. La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso evaluó diversos proyectos de ley el 30 de junio, pero el tema del retiro de fondos de las AFP aún no fue incluido en su agenda.
PUEDES LEER ► Ministra de la Mujer respalda aumento de sueldo de Dina Boluarte: «Es por justicia»
¿Qué avances hay sobre el retiro AFP 2025?
En la sesión extraordinaria del pasado lunes 30 de junio, presidida por Ilich López Ureña (Acción Popular), se analizaron varias iniciativas, pero ninguna estaba relacionada con el retiro AFP 2025. El presidente de la comisión aclaró que esperaban contar con el reglamento oficial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para continuar.
¿Por qué depende del reglamento del MEF?
La reforma de pensiones aprobada el 24 de septiembre de 2024 estableció un plazo de 180 días para la publicación del reglamento. Esto comenzó a contar desde la publicación de la norma, incluyendo fines de semana y feriados, pero excluyendo los días no laborables por el APEC (14 y 15 de noviembre). En teoría, el plazo vencía a finales de junio, potencialmente entrando a los primeros días de julio.
Hasta la fecha, el MEF ha recopilado comentarios, pero todavía no ha emitido la versión final del reglamento. Sin esta herramienta legal, la Comisión de Economía se niega a debatir cualquier dictamen sobre el retiro de fondos de las AFP o el desembolso de hasta 4 UIT.
¿Existe una fecha para el retiro AFP 2025?
No. A pesar de que el plazo para la publicación del reglamento se cumplió entre fines de junio e inicios de julio, el Gobierno aún no ha emitido la versión definitiva.
¿Qué implica este retraso?
- Sin reglamento, no se puede avanzar en dictámenes o votaciones.
- No se define quién podrá acceder al retiro AFP 2025.
- No hay claridad sobre requisitos, límites ni mecanismos de solicitud.
El congresista José Luna Gálvez, vocero de Podemos Perú, solicitó que el proyecto de ley 11331/2024‑CR —que propone el retiro extraordinario de hasta 4 UIT (aprox. S/21 400)— sea priorizado y exonerado de comisiones en la próxima sesión de la Comisión Permanente.
Esta iniciativa busca permitir el retiro sin las limitaciones establecidas por la Ley 32123, conocida como Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano. El objetivo es que los afiliados no se vean condicionados y puedan acceder a una pensión mínima sin restricciones.
Según Luna Gálvez, en épocas de vulnerabilidad económica, el acceso a hasta 4 UIT de fondos AFP podría aliviar la situación de miles de afiliados. Propone eliminar demoras burocráticas y acelerar la discusión parlamentaria.