Conoce en esta nota los beneficios del chayote, qué enfermedades cura y con qué otros nombres se le conoce.
El término "chayote" (Sechium edule) tiene su origen en la lengua náhuatl, donde "chayotli" significa "calabaza espinosa". Según información del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), en Venezuela este vegetal es conocido como "chayota", mientras que en Perú recibe varios nombres, como "cayota", "calabacilla" o "ceciliana".
PUEDES LEER ► 5 beneficios de la flor de overal y cómo prepararla
En Perú también se conoce como calabaza mirliton o chocho, pero lo veremos a continuación. El chayote es un fruto con un alto valor nutricional, compuestos antioxidantes que nos aportan muchos beneficios para la salud.
De apariencia tosca y suave sabor, el chayote es una hortaliza trepadora que vive y produce por varios años. Pertenece a la familia de las cucurbitáceas: Su sabor es una mezcla de zapallito y pera, tiene un 90% de agua, brinda abundante forraje en verano y prodigalidad de sus frutos en el otoño.
PUEDES LEER ► 5 beneficios de la flor de overal y cómo prepararla
El cayote, también conocido como chayote, es un vegetal de bajo contenido calórico pero rico en nutrientes. A continuación, se presentan los valores nutricionales aproximados por cada 100 gramos de cayote crudo:
Excelente fuente de fibra, vitamina B2, hierro y potasio. Ideal para perder peso, combatir el estreñimiento, regular el colesterol y la presión arterial, así como para prevenir la anemia. Ya sea horneado o hervido, el chayote es ampliamente utilizado en guisos, caldos, ensaladas y todo tipo de preparaciones.
La chayotera (Sechium edule) o guatila es una cucurbitácea cuyo fruto (chayote, papa del aire, chuchu, güisquil, erizo, cidra, en algunas partes de Colombia, entre varios otros nombres) tiene un amplio uso como hortaliza.
En Colombia: guatila, cidra papa, chayote, papa de pobre.
La palabra chayote proviene del náhuatl hitzayotli, que significa: calabaza espinosa y México es centro de origen y domesticación de esta hortaliza.
El chayote fue cultivado extensamente en Mesoamérica por las civilizaciones maya y azteca; posteriormente dispersado por todo el mundo durante la colonización española.