Miembros del Consejo Regional aseguran que, en lo que va del año, no han aprobado ningún convenio para recibir donativos.
El
Gobierno Regional desde inicio de año realiza una agresiva campaña de entrega de pescado, plátanos y otros productos a personas de diversas zonas.
Sin embargo, el Consejo Regional debe aprobar las donaciones que recibe la institución, pero -aseguran sus miembros- se desconoce la procedencia de los productos, su destino y lo que se pretende alcanzar con estas campañas sociales desarrolladas, básicamente, en los sectores más pobres de la región.
Pescado
A pesar de que desde enero se ha estado repartiendo pescado, en julio de este año se firmó un convenio con la empresa Paita Corporation, que se ha comprometido a donar tres toneladas mensuales de pescado para el programa
“Del mar a la olla” que realiza el Gobierno Regional.
El consejero Alfonso Llanos señala que todas las donaciones deben ser aprobadas por el Consejo Regional. Sin embargo, los consejeros desconocen quiénes son los donantes y quiénes son los beneficiarios. En este sentido, Llanos señala que se pedirá un informe.
Cuentas
El Tiempo, en varias oportunidades, ha requerido información al jefe del Programa de Apoyo Social, Juan Carlos Zurita, sobre este programa, pero este siempre se ha excusado y no ha sido posible pactar una entrevista.
El presidente de la Asociación Vigilia Ciudadana, Gerardo Cabrejo, advirtió que el gobernador Servando García no ha respondido sobre el origen de los recursos que se utilizan en varias campañas que desarrolla la institución.
“En el caso del pintado del local institucional, el gobernador indicó que la pintura fue donada por trabajadores; sin embargo, nunca dijo cuánto donó cada trabajador y si el Consejo Regional aprobó el donativo”, explicó.
En el caso del regalo de pescado, Cabrejo indicó que se debe explicar a quién se le entregan las donaciones.
“Eso debe tener un padrón de beneficiarios, unas metas que cumplir y se tiene que rendir cuentas”, señaló el dirigente.
Uno de los argumentos del gobernador para mantener el programa “Del mar a la olla” es el alto índice de anemia que existe en la región. Al incentivar el consumo de pescado, se busca reducir estos niveles. Sin embargo, en las fotos que se comparten por redes sociales, la donación también se extiende a camisetas, plátanos, uvas, medicina, así como otros productos.
Debes saber
- El consejero Alfonso Llanos señala que es necesario conocer quiénes son los donantes.
- Hace unos meses, el propio gobernador aseguró que el pescado que se entregaba a la población provenía de decomisos y donaciones.