Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Cinco platos peruanos que tienen origen extranjero (y que no sabías)
diciembre 16, 2020
Autor: Victor Palacios

Compartir:

La comida peruana es extraordinaria, sin duda, una de las mejores del mundo. Destaca por su fusión de sabores y mixtura de influencias culturales.

En esta ocasión, te mostramos cinco platos peruanos que -probablemente- no sabías que tienen un origen extranjero:

Menestrón

Cuando se produce la inmigración italiana a las costas del Perú, no solo trajeron sus negocios y costumbres, sino parte de su gastronomía. Se suele creer que el chilcano de pisco tiene su origen en el bongiorno con grapa y ginger ale con la que los mediterráneos iniciaban el día. Un dato hasta la fecha no documentado.

De lo que no cabe duda es del minestrone, que viene del verbo ‘minestrare’, es decir, servir en un plato. Era un caldo de albaca, zanahorias y tomates. Los peruanos agregaron choclos, papas, frejoles y habas con la que el caldo adquirió mayor contundencia. Es en suma, “un plato típico” de origen itálico.

Escabeche

Se suele creer que el escabeche de bonito es el origen de todo encebollado. Craso error. Escabechar es, en España, la forma en la que se conservan alimentos a través de un proceso de cocina en el que estos se precocinan con vinagre, vino, laurel y pimienta. La técnica la heredaron de los árabes, que conquistaron la península en el siglo VIII, donde permanecieron hasta la reconquista en el siglo XV.

Cuando los españoles llegaron al Perú, en el siglo XVI, trasladaron la técnica a los peruanos, quienes lo convirtieron en guiso de cebollas, ají panca, ají mirasol y, cómo no, de vinagre. ¿Ahora entiendes por qué el escabeche sabe mejor de un día para otro?

Chanfainita

La chanfaina es un plato típico de España que incluye trozos de carne cocidos con cebolla, berenjenas, pimientos, tomate y calabacín. Por alguna razón, en el Perú aquel guiso se transformó en una receta con variantes locales: la carne se reemplazó por el bofe, es decir, el pulmón de la vaca, y la variedad de verduras se reemplazó con papas y hierba buena. Esa es la razón por la que en el Perú se llama al plato como chanfainita. Así, en diminutivo.

Chicharrón de chancho

La forma de cocinar en aceite la carne del cerdo es una técnica netamente española, pues fueron ellos los que trajeron la carne porcina a América. El nombre deviene de la forma popular de llamar a esta carne como “cuchi”, alusiva al cochino que es como se conoce al chancho en épocas del virreinato. La forma de cocinar esta carne en distintas regiones del país es lo que ha dado riqueza al plato: con camotes fritos en Lima, con cebolla y muña en Áncash, con ají colorado en Huancayo, con papas en Cusco.

Tamal

De pollo o de chancho o de lo que sea, pero el tamal es mexicano. Tanto que su nombre proviene de la lengua náhuatl, pues “tamalli” significa envuelto. Básicamente, se trata de una base de masa de maíz envuelta en hojas de la mazorca o de las hojas de la planta del maíz.

La cocina es orgánica y multicultural, así que sea cual sea su procedencia, se disfruta y comparte con el mundo.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]