Un joven peruano ha marcado un hito en la ciencia al ser seleccionado para participar en la prestigiosa Escuela de Verano del Observatorio Vaticano. Renzo Trujillo Díaz, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), representa al Perú en este evento internacional que reúne a los mejores talentos en astronomía.
PUEDES LEER ► A pesar del riesgo de lista negra, Machu Picchu sigue siendo el destino ideal para cualquier turista
¿Quién es Renzo Trujillo Díaz y cómo llegó al Observatorio Vaticano?
Renzo Trujillo Díaz, originario de Carhuayoc, en la provincia de San Marcos, Áncash, se formó en la carrera de Física en la UNMSM, donde egresó con honores. Su dedicación y excelencia académica lo llevaron a ser uno de los 25 estudiantes seleccionados de 20 países para la Escuela de Verano del Observatorio Vaticano 2025. Este programa, que se celebra cada dos años desde 1582, ha incluido solo a tres peruanos en su historia, y Renzo ahora forma parte de este exclusivo grupo.
¿Qué es la Escuela de Verano del Observatorio Vaticano?
La Escuela de Verano del Observatorio Vaticano es un programa intensivo de cuatro semanas que combina conferencias, talleres científicos, sesiones prácticas y visitas culturales en Italia. Desde el 1 hasta el 27 de junio, los participantes exploran temas avanzados en astronomía, como los estudios del telescopio espacial James Webb (JWST). Este telescopio ha revolucionado la investigación al permitir el análisis de la luz antigua de galaxias distantes, proporcionando datos sobre el origen del universo.
Además, los estudiantes tienen la oportunidad de visitar ciudades italianas como Subiaco, Florencia y Ostia Antica, enriqueciendo su experiencia cultural. Este programa no solo fomenta el aprendizaje científico, sino también la colaboración global entre jóvenes investigadores.
¿Qué investigaciones se realizan en el Observatorio Vaticano?
El Observatorio Vaticano es reconocido por su contribución a la astronomía moderna. Durante la Escuela de Verano 2025, los participantes profundizaron en los avances del telescopio espacial James Webb, aprendiendo a través de tutoriales prácticos cómo interpretar datos astronómicos. Estas investigaciones permiten entender mejor la formación de galaxias y los fenómenos cósmicos, consolidando el rol del observatorio como un referente en la ciencia.
La audiencia con el papa León XIV
El 16 de junio, los estudiantes participaron en una audiencia privada con el papa León XIV, quien destacó la importancia de la cooperación científica. “Con Webb podemos rastrear la luz antigua de galaxias distantes, lo que nos habla del comienzo de nuestro universo”, afirmó. El Papa también motivó a los jóvenes a valorar el apoyo de sus comunidades, resaltando que su trabajo contribuye al avance del conocimiento humano.