Por primera vez desde el inicio de la política de formalización minera, el Gobierno ha realizado una depuración masiva del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que agrupa a pequeños productores y mineros artesanales.
Esta semana, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) concluyó oficialmente 50.565 registros que llevaban más de un año suspendidos sin mostrar avances en sus trámites, en cumplimiento del Decreto Supremo N.º 012-2025-EM.
La medida fue formalizada mediante la Resolución Directoral N.º 0004-2025-MINEM/DGFM y forma parte de un proceso de reorganización que busca identificar las áreas donde la pequeña minería puede desarrollarse con respaldo legal.
PUEDES LEER ► Piura: inauguran nuevo Puesto de Vigilancia en la Reserva Nacional Illescas
Solo 31.560 mineros continúan en proceso de formalización
Tras esta depuración, solo 31.560 pequeños mineros y mineros artesanales seguirán dentro del proceso de formalización, según lo confirmó el ministro Jorge Montero Cornejo. Este grupo mantiene su inscripción vigente o ha tenido una suspensión menor a un año hasta el 30 de junio, lo que les permite avanzar hacia la legalidad con apoyo del Estado.
“Es la primera vez que se realiza un sinceramiento de esta magnitud, con el objetivo de ordenar el proceso y ubicar claramente las zonas donde la minería se desarrolla dentro del marco normativo”, explicó Montero a Exitosa Noticias.
El ministro detalló que aproximadamente el 90% de los registros excluidos llevaban más de cuatro años sin ningún tipo de progreso en sus trámites, e incluso muchos de ellos no ejercían actividad minera alguna. “Estaban completamente fuera del sistema legal y del propio Reinfo”, sostuvo.
Objetivo: orden, trazabilidad y lucha contra la minería ilegal
El Minem señaló que esta depuración no solo pretende actualizar el padrón, sino también reforzar la política estatal de formalización responsable, permitiendo reconocer a los operadores legales y combatir de manera más efectiva la minería ilegal.
“El Gobierno está decidido a enfrentar con firmeza la minería ilegal, combatiendo sus impactos negativos y asegurando la paz social. Al mismo tiempo, apoyamos a quienes han mostrado interés genuino por formalizarse y trabajar conforme a la ley”, expresó la institución en un comunicado oficial.
Este proceso de formalización seguirá abierto exclusivamente para quienes tengan inscripción activa o suspensión menor a un año en el Reinfo, lo que beneficiará no solo a los 31.560 mineros activos, sino también a sus familias, colaboradores, proveedores y socios que dependen de una actividad minera legal.
Adicionalmente, el Minem viene promoviendo mecanismos de trazabilidad e incentivos, conforme a lo dispuesto por la Ley N.° 32213, que le otorga rectoría sobre el proceso y autoriza una prórroga única hasta fines de 2025.
Refuerzo contra la minería ilegal y plan piloto en Pataz
El ministro Montero también anunció que el Ejecutivo fortalecerá las acciones de interdicción contra la minería ilegal, tomando como modelo las operaciones ejecutadas en la provincia de Pataz, donde actualmente opera un comando unificado junto a una Mesa de Desarrollo Integral en la que participan 13 entidades del Ejecutivo, gobiernos locales y actores sociales.
“Ratificamos nuestro compromiso con una minería formal, erradicando lo ilegal y construyendo un solo camino de desarrollo para todos los mineros del país, con el respaldo decidido del Estado”, declaró el titular del sector.
Protestas y bloqueos en La Libertad tras exclusión masiva
Sin embargo, esta medida no ha sido bien recibida por todos los sectores. En la región La Libertad, mineros artesanales han bloqueado durante tres días consecutivos la carretera que conduce a la sierra, impidiendo el paso a más de 200 vehículos.
“Mi esposo traslada mineral y estamos varados en Pampa de la Julia, en Quiruvilca. No nos dejan pasar y hay muchos niños entre los pasajeros”, relató María González, quien pidió presencia policial ante las bajas temperaturas.
De acuerdo con el corresponsal Sergio Verde, los puntos más críticos son Shorey Alto y la Pampa de la Julia, donde únicamente se permite el paso de ambulancias. Las autoridades recomiendan tomar rutas alternas, trabajar de forma remota y abastecerse con previsión ante una situación que podría extenderse.
Además, la noche del jueves 3 de julio, otro grupo de manifestantes bloqueó el sector de Cerro Blanco, en el distrito de Laredo, impidiendo el acceso hacia Otuzco y otras localidades del ande liberteño.
Estas manifestaciones reflejan el descontento social en zonas donde la informalidad minera ha sido, por años, fuente de ingresos para miles de familias.
Resolución oficial publicada en plataforma del Minem
La resolución fue firmada electrónicamente por Máximo Rodolfo Gallo Quintana, director general de Formalización Minera, y ya se encuentra disponible en la plataforma virtual del Minem, junto al Anexo I del informe técnico con el detalle de los registros depurados.
Con esta decisión, el Gobierno marca una postura clara: la formalización minera no es un proceso indefinido ni automático, y solo continuará para quienes demuestren verdadero compromiso con la legalidad.