El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha emitido una alerta roja para diversas regiones del país debido a condiciones meteorológicas extremas que podrían causar incendios forestales durante el fin de semana. Esta advertencia abarca desde el viernes 30 de agosto hasta el domingo 1 de septiembre, con un incremento significativo en las temperaturas y otros fenómenos atmosféricos peligrosos. A continuación, se detalla la información más relevante sobre esta alerta.
PUEDES LEER ► JNE: La próxima semana se decidirá vacancia del alcalde de Piura
Alerta roja Senamhi: ¿Qué regiones de la selva están en riesgo?
De acuerdo con el aviso meteorológico n° 231, las condiciones atmosféricas en la selva peruana serán extremas durante el fin de semana. Desde el pasado miércoles 28 de agosto, se ha registrado un aumento moderado en la temperatura, el cual se intensificará en los próximos días.
Condiciones extremas en la selva
Durante el 30 de agosto, se espera que las temperaturas alcancen hasta 37 grados Celsius en algunas áreas. Este aumento en la temperatura se acompañará de una radiación ultravioleta (UV) elevada y ráfagas de viento que podrían llegar a 40 km/h, especialmente en la tarde. Además, se podrían presentar chubascos aislados en la selva norte, sur y alta centro.
¡Alerta roja Senamhi! Regiones afectadas en la selva
Las regiones que estarán bajo alerta roja en la selva son:
- Amazonas
- Ayacucho
- Cajamarca
- Cusco
- Huánuco
- Junín
- Loreto
- Madre de Dios
- Pasco
- Puno
- San Martín
- Ucayali
Alerta roja Senamhi: ¿Qué regiones de la sierra están en riesgo?
El aviso meteorológico n° 234, que amplía el aviso n° 230, informa que desde el viernes 30 de agosto hasta el domingo 1 de septiembre, la sierra peruana experimentará un aumento notable en la temperatura diurna. Este fenómeno se caracterizará por una baja nubosidad, un incremento en la radiación UV y ráfagas de viento de hasta 30 km/h.
Temperaturas extremas en la sierra
Las temperaturas máximas pronosticadas para la sierra son:
- Sierra norte: Entre 24 °C y 30 °C
- Sierra centro: Entre 17 °C y 28 °C
- Sierra sur: Entre 17 °C y 24 °C
Regiones afectadas en la sierra
Las regiones que podrían verse afectadas por esta alerta roja en la sierra incluyen:
- Amazonas
- Ancash
- Apurímac
- Ayacucho
- Cajamarca
- Cusco
- Huancavelica
- Huánuco
- Junín
- La Libertad
- Lambayeque
- Lima
- Madre de Dios
- Pasco
- Piura
- Puno
Costa peruana en alerta naranja
Aunque la costa peruana no está bajo alerta roja, se ha emitido una alerta naranja debido a fenómenos atmosféricos significativos. El aviso meteorológico n.º 233 advierte sobre un incremento en la velocidad del viento desde el jueves 29 hasta el sábado 31 de agosto.
Condiciones en la costa
Durante este período, se espera que los vientos sean de moderada a fuerte intensidad, alcanzando velocidades superiores a 38 km/h en la costa norte y 35 km/h en la costa central. En la región costera de Ica, los vientos podrían superar los 40 km/h. Este incremento en la velocidad del viento podría levantar polvo y arena, reduciendo la visibilidad horizontal. Además, se prevé una cobertura nubosa con niebla y llovizna dispersa en las primeras horas del día.
Regiones afectadas en la costa
Las regiones que podrían experimentar estos efectos incluyen:
- Áncash
- Arequipa
- Callao
- Ica
- La Libertad
- Lambayeque
- Lima
- Moquegua
- Piura
- Tacna
- Tumbes
¿Qué es un incendio forestal?
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), los incendios forestales se definen como la propagación descontrolada del fuego en áreas de vegetación como bosques, pastizales, malezas y matorrales. Estos siniestros tienen consecuencias graves para el medio ambiente, la economía y la sociedad.
Causas y condiciones favorables para los incendios
Aunque pueden ocurrir en cualquier época del año, los incendios forestales en Perú son más comunes durante los períodos de sequía. En la sierra y selva, son frecuentes entre julio y diciembre, mientras que en la costa norte suelen ocurrir de enero a marzo. Las condiciones que favorecen la propagación incluyen altas temperaturas, fuertes vientos y la ausencia de lluvias. Además, la presencia de vegetación seca y residuos de deshierbe contribuye a su alta combustibilidad.