En el 2025, Piura se posiciona como la tercera región con mayor número de partos adolescentes en el Perú, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CNV). Entre enero y junio, se registraron 1,362 partos en adolescentes menores de 19 años, de los cuales 1,225 ocurrieron en zonas rurales. Alarmantemente, 17 niñas menores de 14 años se convirtieron en madres, evidenciando una crisis de salud pública vinculada a la pobreza, la deserción escolar, la falta de acceso a métodos anticonceptivos y la violencia sexual.
PUEDES LEER ► Piura registra 1,122 casos de extorsión en lo que va del año: ciudadanos viven con miedo
Factores que agravan el embarazo adolescente en zonas rurales
Las zonas rurales de Piura enfrentan barreras significativas que perpetúan esta problemática. La cobertura de salud reproductiva es limitada, y las dificultades geográficas y culturales dificultan el acceso a servicios esenciales. Según Claribel Mauricio, especialista de Centro Ideas, la desarticulación entre las organizaciones responsables de la prevención es un obstáculo clave. «Cada entidad trabaja por su lado, lo que impide resultados de impacto para reducir las brechas», afirmó Mauricio. Además, la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas es deficiente, con resistencia de algunos docentes a impartir esta información crucial.
Estadísticas preocupantes: Piura en el contexto nacional
A nivel nacional, Lima lidera con 2,660 partos adolescentes, seguida de Loreto con 1,636. Piura, con sus 1,362 casos, supera a regiones como Ucayali, La Libertad y Cajamarca. Estas cifras reflejan una alta concentración de embarazos adolescentes en regiones con fuerte presencia rural, donde el acceso a servicios básicos es limitado. Entre 2022 y 2024, las adolescentes de 14 a 19 años fueron el segundo grupo etario con más muertes maternas en Piura, debido a los riesgos médicos asociados a partos en edades tempranas.
Restricciones en salud sexual y reproductiva
Recientemente, el Instituto Nacional Materno Perinatal modificó su guía clínica, eliminando las causales de aborto terapéutico para casos de violación sexual en niñas y adolescentes y malformaciones fetales incompatibles con la vida. Aunque el aborto terapéutico es legal en el Perú desde 1924 para proteger la vida o la salud de la gestante, esta decisión, impulsada por presiones políticas de la congresista Milagros Jáuregui y grupos conservadores, limita su acceso en servicios públicos. Esto agrava la situación de niñas víctimas de violencia sexual, quienes enfrentan embarazos forzados sin opciones seguras.