Se estima que el agro, a nivel nacional, pierde 50,8 millones de soles diarios por efecto de los eventos climáticos.
“Estos eventos climatológicos vienen perjudicando a la producción agraria que, a la fecha, han afectado a más de 8.000 hectáreas que pertenecen a cultivos de mango, maíz, banano, limón, legumbres y guisantes; así también a más de 5.000 agricultores, donde la mayoría forma parte de la agricultura familiar y que depende del ingreso diario”, explica el presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima, Rubén Carrasco.
PUEDES LEER ? Sullana: desborde del río Chira arrasa con más de 11 mil hectáreas de cultivos
Y esto lo ven los agricultores todos los días. Mucha agua daña la producción.
Para el caso de Piura, la cifra exacta no se conoce. Sin embargo, el titular de la Dirección Regional de Agricultura Piura, José Paul Loayza Porras, señala que se han perdido más de 11 000 hectáreas de cultivos . Además, se dañaron 320 kilómetros de infraestructura de riego como diques, canales y bocatomas.
“Las perdidas están valorizadas en aproximadamente S/ 40 millones a nivel departamental. Continuaremos con las evaluaciones de los daños para seguir apoyando a las juntas de usuarios de riego del medio y bajo Piura, del Chira, del Alto Piura, San Lorenzo y Sechura”, señaló.
Cuantificar el total de pérdidas es una tarea difícil porque en cada rincón de la región hay afectaciones por derrumbes, por pudrición de plantaciones, por desborde de canales, por el clima.
En el valle de San Lorenzo se ha afectado el canal Yuscay y ha dejado sin agua a la población de Las Lomas y Tambogrande, por el momento el agro no se afecta, pero en menos de tres semanas, si deja de llover, se necesitará agua para el riego.
Este es el segundo tramo del canal que se cae. Son las lozas de este estructura están debilitadas, tienen más de 60 años. Siempre se habló de reparaciones, pero nunca se hizo una a fondo.
PUEDES LEER ? Intervienen falla de losas de defensa del río Piura
El presidente de la Junta de Usuarios de San Lorenzo, Darío Castillo, señala que son 300 metros del canal que se han dañado. Repararlo cuesta 25,5 millones de soles, porque no resistirá otro evento El Niño.
Seis años
En los últimos seis años se habló de la reconstrucción de los principales canales de riego. Esto no ha sucedido. La estructura más importante, como es el canal Quiroz y el túnel Culqui, siguen deteriorándose y en cualquier momento podrían colapsar dejando a la toda la colonización San Lorenzo sin agua, además de todos los centros pobladores y zonas urbanas que se abastecen de agua para consumo humano.
Los agricultores de la zona temen que todo el sistema colapse y se queden sin agua, perdiendo toda la inversión.
En el año 2017 se aprobó una partida de 252 millones para la reparación de canales, entre los que se encontraban el canal Yuscay, Malingas, la bocatoma de la quebrada Totoral y la descolmatación de los canales. Nada de eso se ha ejecutado, pese a las continuas gestiones realizadas por los directivos de la Junta de Usuarios.
Para el caso del túnel Culqui se ha presupuestado 29 millones de soles y la licitación se ha convocado por tres veces, pero hasta ahora no ha se adjudicado la obra, con lo cual, luego de seis años es posible que el costo se haya incrementado. La prometida reconstrucción que desde el 2017 se diseñó no se ha ejecutado y la preocupación es que llegue otro evento El Niño, tal y como está pronosticado y los daños sean mayores.
PUEDES LEER ? Piura: sector de salud irá a huelga regional este 25 de abril por deficiencias en el sector
Para reconstruir los canales de San Lorenzo se necesitan más de 600 millones de soles. Una cifra que fue estimada por la Junta de Usuarios, luego de El Niño costero de 2017. El actual presidente, señala que para limpiar drenes, descolmatar canales y tener operativo el sistema requiere de cien millones de soles. Dinero que no tiene la institución y por lo tanto, debe ser el Gobierno Central quien se encargue de la ejecución de las obras vía los programas Agro Rural, Punche Perú, entre otros.
Los agricultores saben que ejecutar las obras grandes demora, por ello, ante el anuncio de otro evento El Niño para fin de año están tratando de reparar sus canales con lo que tienen a la mano: piedras y sacos con arena.
El presidente de la Junta de Usuarios, Darío Castillo, por su parte pide que le den maquinaria, porque ahora usa las herramientas de la Junta de Usuarios para defender la infraestructura de riego, los caminos vecinales y otras obra de la colonización.
Por: Teo Zavala Palacios