La epidemia del dengue en Piura sigue imparable y con pocas señales de llegar a su pico máximo.
PUEDES LEER ? Piura: más de 1700 casos de dengue en Paita
De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud, hasta el 5 de mayo, se tiene un registro de 18 mil 320 casos probables, 12 decesos y 102 pacientes y hospitalizados.
Sobre lo último, la directora del hospital Santa Rosa, Luz Martínez, informó que tres pacientes están internados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Se trata de dos adultos mayores y una niña de 11 años que siguen con pronóstico de cuidado, pero en condición de estables.
“Tenemos 14 pacientes internados [con signos de alarma] provenientes de Castilla, Sullana, Veintiséis de Octubre y Paita. La mayoría son de Castilla. En UCI, tenemos un varón y una mujer de 65 y 66 años, y una niña de 11 años proveniente del distrito de Piura”, declaró.
La especialista sostiene que estos pacientes con dengue grave ingresan con dificultad respiratoria y en estado de shock.
“Los traen referidos de los centros de salud o sus domicilios en un estado grave. A veces llegan con cuadros de hemorragia y dificultad respiratoria. De todas maneras deben ingresar a UCI porque en cualquier momento se pueden descompensar completamente”, agregó la directora.
Sostiene que ante el incremento de la demanda, instalarán un área de hospitalización para pacientes con signos de alarma.
Recordó que los signos de alarma son el dolor abdominal, fiebre persistente, vómitos y sangrado por fosas nasales.
“Estos pacientes, de todas maneras, tienen que ir a las Uviclin para un monitoreo”, agregó.
PUEDES LEER ? Dieta para dengue: conoce lo que debes comer para recuperarte
Meseta
Sobre el tema, el exsubdirector de Salud y médico infectólogo, César Guerrero, consideró que en la región aún no se ha llegado a la meseta de casos.
“Todavía tenemos casos de pacientes que están llegando con signos de alarma y que necesitan ser hospitalizados […] Cuando uno va al hospital a veces tenemos dificultad para acceder y eso implica que el número de casos que están presentándose todavía no ha llegado a una meseta. Cuando se reporte que hay una mayor disponibilidad de camas, ahí podríamos identificar que hemos llegado a una meseta, lo que no significa que esta enfermedad vaya a desaparecer, sino que se habría una disminución”, dijo.
Guerrero precisó que se llega a la meseta o pico de contagio de una epidemia cuando se cumplen dos factores claves.
“Uno sería porque las intervenciones que se hacen están surtiendo efecto, pero lo otro es cuando los susceptibles son menos”, dijo.
De otro lado, Guerrero señaló que en los 18 mil casos probables, es posible que se incluyan otras patologías que simulan los síntomas como la leptospirosis.