Gremios denuncian que el decreto vulnera derechos ganados tras décadas de lucha sindical. El Congreso aprobó una modificación a la norma tras reconocer fallas en algunas disposiciones.
Municipales y empleados estatales de distintas provincias se movilizaron por las principales vías de Piura, sumándose a la jornada nacional en rechazo al Decreto Legislativo 1666, norma que, según sostienen, vulnera derechos laborales adquiridos.
Puedes leer | Encuentran cuerpo de la piloto Ashley Vargas tras 16 días de búsqueda
Rogelio Carrillo, dirigente sindical, afirmó que participaron delegaciones de 35 bases gremiales de la región.
“Este decreto es nefasto. Atenta contra los derechos de negociación colectiva reconocidos por la Constitución”, advirtió.
Según explicó, la norma pretende eliminar pactos colectivos y laudos arbitrales vigentes desde hace más de cuatro décadas, lo que implicaría una disminución de hasta el 50% en los sueldos de trabajadores ediles.
“El Gobierno central no aporta ni un sol para nuestros salarios, y aún así quiere recortarlos. Esto es inaceptable”, enfatizó Carrillo.
La movilización inició en la Plaza de Armas y recorrió avenidas céntricas hasta llegar a Castilla, donde los manifestantes hicieron sentir su rechazo antes de regresar al punto inicial.
Los gremios advirtieron que, de aplicarse el decreto, más de 100 mil trabajadores municipales en la región resultarían perjudicados.
Congreso responde a sindicatos
Horas después de las protestas, el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen del Proyecto de Ley 11286/2024-CR, con el propósito de modificar el Decreto 1666. La decisión fue respaldada por 90 votos en primera votación y exonerada de segunda con 87.
El presidente de la Comisión de Constitución, Fernando Rospigliosi, explicó que la propuesta busca equilibrar la sostenibilidad fiscal sin sacrificar derechos laborales ni transgredir la Carta Magna. El dictamen, según detalló, fue producto de un trabajo coordinado con el MEF, sindicatos y colegios profesionales.
Durante las mesas de diálogo, se identificaron disposiciones inconstitucionales.
SUTEP pide pensiones dignas
El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) también se sumó a la movilización nacional para exigir la aprobación del dictamen que propone mejorar las pensiones de maestros cesantes y jubilados.
Juana Ordinola, dirigente regional, explicó que la propuesta de la congresista Flor Pablo plantea una pensión igual al sueldo de un docente de primera escala (S/ 3.300) e incluye a los regímenes 20530, 19990 y el sistema privado.
“Los docentes que formaron generaciones hoy enfrentan una vejez con pensiones indignas, que en promedio no superan los S/600. Hemos salido a las calles para exigirle a los congresistas votar a favor del dictamen en beneficio de los maestros del país”, señaló Ordinola.