Un aproximado de 1,000 consultas externas serán reprogramadas luego de paro de 48 horas. La Federación Médica reclama elevar presupuesto para contratar más médicos especialistas.
Al cierre del paro de 48 horas, que dejó sin atención a 1,000 piuranos, la Federación Médica Regional advirtió que acatarán una medida más radical como una huelga debido a la falta de atención a sus demandas por parte del gobierno.
LEER MÁS ► Piura: estas son las actividades que se celebrarán por Fiestas Patrias 2024
“El pedido principal es el incremento del presupuesto al 8% del PBI […]Solicitamos la rectoría del Minsa en las regiones porque las transferencias del nivel central no se visualiza en mejoras en la atención. En Piura se debe el pago de horas complementarias por la pandemia. Es inaudito que hagan trabajar al personal y no les cancelen […] Lo que sigue sería una huelga indefinida si es que el gobierno no nos atiende”, sostuvo la presidenta de la federación, María Lupú.
¿Por qué se van a huelga los médicos en Piura?
Aparte del incremento del presupuesto al 8% del PBI, otro punto del reclamo es por el desabastecimiento de medicamentos.
LEER MÁS ► Multa por no poner la bandera del Perú en Fiestas Patrias 2024: ¿Cuánto es en Piura?
“Cómo es posible que el ministro de salud diga que estamos abastecidos. Solo se está cubriendo el 30%, porque las recetas no son atendidas en su totalidad. Señor ministro verifique las recetas y [los casos de] pacientes que están gastando en enfermedades costosas […] Nuestra gente pobre continúa con polladas o vendiendo sus casas para salvar la vida de sus familiares enfermos. Es falso que hemos mejorado”, afirmó María Lupú, presidenta de la federación.
¿Cuál es la breca más crítica del sector salud en Piura?
Por su parte, el decano del Colegio Médico de Piura, Jorge Espinoza, consideró que la brecha más crítica es la falta de especialistas.
“Estamos retando a las autoridades para que a través de una correcta gestión se logre cubrir la brecha asistencial que tiene que ir de la mano con infraestructura, equipamiento y con el funcionamiento al 100% de los establecimientos que se han entregado”, afirmó.
Recordó que el 80% de la atención de los pacientes se hace a nivel primario a través de centros de salud.
“Los hospitales de alta complejidad van a resolver ese 20% [faltante]. Hay que tener en cuenta que el hospital de Sullana, aún no se inaugura; el hospital de Chulucanas tiene 30% de trabajadores atendiendo; igual en Cossío del Pomar. No necesitamos establecimientos si no tienen capacidad de resolver problemas de salud”, dijo.
De otro lado, el decano criticó la decisión del sector de permitir una prueba adicional para cubrir las plazas del Serum (Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud).
“Ya existe un examen. Muchos estudiantes no lo logran pasar, pero tendrían que ir las personas más calificadas. Le abren las puertas a quienes no aprueban”, aseveró.
Estos son algunos de los problemas del sector salud en Piura 2024
- Faltan médicos especialistas en cirugía, pediatría, medicina interna, ginecología y anestesiología.
- El decano criticó que el ministro de Salud, César Vásquez, anunciara en Piura un presupuesto contra el dengue, de lo cual llegó menos del 10% a la región.
«La brecha es de 1,300 médicos generales. De estos, un tercio sería la cantidad de médicos especialistas que faltan. Estamos penúltimos en la cantidad de médicos especialistas». Afirma Jorge Espinoza, Decano del Colegio Médico