Semana Santa: Venta de pescados y mariscos superará las 9 mil toneladas
abril 15, 2025
Autor: Actualidad El Tiempo

Compartir:

[social-share]

La Semana Santa 2025, que se celebrará del 14 al 20 de abril, promete un aumento significativo en el consumo de pescados y mariscos en el Perú. Esta festividad, marcada por la reflexión espiritual y tradiciones gastronómicas, impulsa la demanda de productos hidrobiológicos, especialmente el Viernes Santo, cuando se prioriza el pescado sobre la carne.

Puedes leer ► Los 20 proyectos de ley para retiro de CTS: ¿De qué tratan?

¿Por qué aumenta el consumo en Semana Santa?

La Semana Santa no solo es un período de tradiciones religiosas, sino también una oportunidad para el comercio pesquero. Según el Ministerio de la Producción, se espera que las ventas de pescados frescos y mariscos alcancen las 9,050 toneladas métricas en los mercados mayoristas del país. Esto representa un crecimiento del 4.7 % en comparación con el 2024, según informó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Este incremento responde a la arraigada costumbre de consumir pescado durante estas fechas, lo que dinamiza la industria gastronómica, los restaurantes y los mercados locales. Además, la Semana Santa movilizará cerca de un millón de turistas y generará unos 142 millones de soles, según la ministra Desilú León.

¿Cuáles son los pescados más demandados?

Entre las especies más populares para la Semana Santa destacan el bonito, jurel, lisa, merluza, perico, pejerrey, trucha y pota. Estas variedades son las preferidas por los consumidores debido a su sabor, versatilidad y accesibilidad. Según el viceministro Barrientos, estas especies satisfacen la creciente demanda de restaurantes, centros comerciales y hogares durante la festividad.

Distribución de la demanda en el Perú

El consumo de pescados y mariscos se concentra principalmente en Lima y Callao, que representan el 50 % del abastecimiento nacional. Otras regiones con alta demanda incluyen Lambayeque (32 %), Piura (7 %), Arequipa (3 %), Ica (3 %) y La Libertad (2 %). Este reparto refleja la importancia de la Semana Santa tanto en la capital como en el norte del país.

¿Cuánto gastan los peruanos en Semana Santa?

El ticket promedio de compra de pescados y mariscos en los mercados varía entre 40 y 100 soles, según el Ministerio de la Producción. Este gasto, realizado principalmente por amas de casa, refleja el impacto económico de la festividad en el consumo familiar y el sector gastronómico. La Semana Santa se consolida como una de las temporadas más relevantes para la actividad pesquera en el Perú.

Impacto económico de la festividad

La Semana Santa no solo fortalece las tradiciones, sino que también impulsa la economía local. El aumento en la venta de pescados frescos beneficia a los pescadores, comerciantes y restaurantes, consolidando esta celebración como un motor clave para el sector.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Actualidad El Tiempo
[linkedin_autor]
Publicidad