El retiro AFP está en la recta final en el Congreso de la República del Perú. Con la legislatura acercándose a su cierre el 15 de junio de 2025, la Comisión de Economía, presidida por Ilich López, acelera los esfuerzos para presentar el dictamen final sobre el octavo retiro de fondos de pensiones antes del miércoles 11 de junio.
Puedes leer ► Retiro AFP: Congresistas piden que proyecto se vote en el Pleno sin pasar por Comisión
¿Qué está pasando con el retiro AFP 2025?
La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera recibió recientemente a representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Asociación de AFP para evaluar el impacto de un posible retiro de hasta 4 UIT (S/21.400). Aunque el dictamen aún no se ha presentado, Ilich López aseguró en el programa Las 5 Pepas de Llanos que el documento estará listo antes del 11 de junio, priorizando un trabajo responsable que considere el futuro de las pensiones de los peruanos.
¿Qué propone el dictamen del retiro AFP?
El presidente de la Comisión, Ilich López, enfatizó que el dictamen no solo contemplará el retiro de fondos AFP, sino también alternativas para que los afiliados puedan rentabilizar sus ahorros. Entre las opciones destacadas están:
- Autopréstamo AFP: Permitiría a los afiliados acceder a liquidez sin comprometer todo su fondo de pensiones.
- Garantía para vivienda: Usar los fondos como respaldo para créditos hipotecarios, distinto al retiro actual para pago de vivienda.
- Retiro de hasta 4 UIT: Una liberación directa de S/21.400 para quienes lo soliciten, similar a retiros anteriores.
Estas medidas buscan ofrecer flexibilidad a los afiliados, permitiéndoles decidir cómo gestionar sus fondos de pensiones en un contexto de crisis económica.
¿Qué dice el MEF sobre el octavo retiro AFP?
El ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, expresó su preocupación por el impacto del retiro AFP en las futuras pensiones. Según el MEF, el 80% de los afiliados tienen menos de 1 UIT (S/5.350) en sus cuentas, lo que podría dejar a 6.6 millones de personas sin una pensión mínima. Pérez-Reyes afirmó que, de aprobarse, el Ejecutivo podría observar la norma, argumentando que perjudicaría más que beneficiaría a los ciudadanos.
¿Habrá exoneración del debate en la Comisión de Economía?
Ante la demora en el dictamen, el congresista José Luna (Podemos Perú) formalizó un pedido al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, para exonerar el debate en la Comisión y llevar el proyecto de ley (PL 11331/2024-CR) directamente al Pleno. Esta iniciativa busca agilizar la aprobación del retiro de 4 UIT antes del fin de la legislatura, asegurando que los afiliados puedan acceder a sus fondos en situaciones de vulnerabilidad económica.