La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio laboral que busca proteger a los trabajadores en caso de cese laboral, ofreciéndoles una especie de «colchón económico». En el contexto del sector público, este beneficio ha sido objeto de importantes cambios con la promulgación de la Ley 32199, que establece nuevas disposiciones sobre el cálculo y alcance de este derecho para los empleados del Decreto Legislativo 276.
PUEDES LEER ► Crisis del agua en Piura: ¿Desfallecen esperanzas para el agro regional?
Principales cambios en la CTS sector público 2024
Cálculo al 100% de la remuneración total
Uno de los cambios más significativos es que la CTS ahora se calculará en base al 100% de la remuneración total o íntegra, incluyendo conceptos como el Monto Único Consolidado (MUC) y el Incentivo Único del CAFAE-SE. Esto significa que los trabajadores recibirán una compensación mucho mayor en comparación con el esquema anterior, donde solo se consideraba el 50% de ciertos ingresos.
Por ejemplo, un trabajador con un ingreso mensual de S/ 5,000 antes solo recibía S/ 1,000 como base de cálculo para la CTS. Con la nueva norma, este monto puede alcanzar los S/ 5,000, marcando una diferencia significativa en su beneficio final.
Incorporación del CAFAE al cálculo
La inclusión del CAFAE (un incentivo que constituye cerca del 80% del ingreso total de los trabajadores del Decreto Legislativo 276) es uno de los avances más destacados. Antes, este concepto no se consideraba para la CTS, lo que redujía considerablemente el monto final a recibir.
Según Fernando Cuadros Luque, exviceministro de Trabajo, esta modificación corrige una brecha histórica en el reconocimiento de los ingresos reales de los servidores públicos.
¿Quiénes se benefician de esta nueva ley?
Trabajadores del Decreto Legislativo 276
Los principales beneficiarios de la nueva normativa son los empleados regidos por el Decreto Legislativo 276, que incluye a trabajadores de ministerios, municipalidades y algunos gobiernos regionales. Estos representan aproximadamente el 17% del empleo público en el Perú.
Es importante destacar que este régimen tiene plazas cerradas, lo que significa que no se crearán nuevas vacantes bajo este esquema.
Impacto en los ceses a partir del 2022
La Ley 32199 también establece que los trabajadores que cesen desde el 2022 recibirán su CTS sector público 2024 calculada sobre el promedio mensual del MUC más el 100% del CAFAE de los últimos 36 meses de servicio. Esto garantiza un beneficio más justo y proporcional al tiempo trabajado.
Otros aspectos clave de la Ley 32199
Estabilidad laboral hasta los 70 años
Otro cambio relevante es que los servidores públicos ya no serán cesados automáticamente al cumplir 70 años. Ahora podrán mantenerse en sus puestos hasta el 31 de diciembre del año en que alcancen esa edad. Este ajuste permite una transición más planificada hacia la jubilación y reconoce las contribuciones de los trabajadores en las últimas etapas de su carrera.
Licencias sin goce de haber más flexibles
La nueva ley también introduce cambios en las licencias sin goce de haber. Los trabajadores podrán solicitar licencias de hasta tres años, continuos o discontinuos, dentro de un período de cinco años. Esto les permite asumir otros cargos sin perder su plaza original, promoviendo la movilidad laboral y el desarrollo profesional.
¿Cómo afecta esto al presupuesto público?
El incremento en los montos de la CTS sector público 2024 podría generar mayores demandas presupuestarias. Sin embargo, especialistas como Fernando Cuadros consideran que estos ajustes son necesarios para garantizar una mayor equidad y justicia en el sistema de compensaciones.