Trabajo infantil afecta a más de 100 mil menores en Piura
junio 24, 2025
Autor: Redacción El Tiempo
trabajo infantil

Compartir:

[social-share]

Durante el 2024, el 19.5% de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años en la región Piura realizó algún tipo de actividad laboral, ya sea dentro del hogar o en espacios externos. Esta proporción equivale a 104,431 menores, de acuerdo con estimaciones de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), difundidas por ComexPerú.

Puedes leer ► ¿Casco urbano de Piura a la deriva?: paraderos informales, invasión de zonas rígidas y ambulantes sin control

En comparación con el año anterior, la tasa descendió 5.7 puntos porcentuales, lo que representó 35,435 casos menos. Gracias a esta disminución, Piura se posicionó entre los 16 departamentos del país donde el trabajo infantil registró una reducción durante el último año.

¿Cuáles son las consecuencias del trabajo infantil?

A pesar de este avance, la problemática persiste. ComexPerú sostuvo que “el trabajo infantil plantea una disyuntiva crítica: dedicar el tiempo a trabajar o invertirlo en estudiar. Esta decisión tiene consecuencias sobre la capacidad de las personas para insertarse en empleos adecuados”.

Además, citó al Banco Mundial al señalar que “los ingresos perdidos por menor escolaridad superan, a largo plazo, cualquier ganancia temprana derivada del trabajo infantil”.

Panorama nacional

A nivel nacional, la incidencia también mostró una caída. En 2024, el 22.6% de menores entre 5 y 17 años se encontraba en situación laboral, lo que representó 1.8 millones de casos, 168,099 menos en comparación con 2023.

El panorama es más preocupante en zonas rurales, donde el 53.1% de los menores estuvo involucrado en actividades productivas, cifra que afectó a 948,378 niñas, niños y adolescentes. En áreas urbanas, la tasa fue considerablemente menor y alcanzó el 13.9%.

Frente a este escenario, la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 (PNMNNA) continúa como el instrumento rector en asuntos de infancia.

No obstante, de los 47 servicios priorizados, solo dos abordan de forma directa el trabajo infantil. Por ello, se considera clave reforzar la fiscalización laboral, mejorar la calidad de la educación pública, reducir la informalidad y promover un crecimiento económico inclusivo.

Alertas

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) ha recibido 117 alertas a través de su herramienta digital SOS Alerta, lanzada en 2023 para reportar casos de explotación laboral infantil y trabajo forzoso.

La mayoría de las denuncias provienen de Lima, Lambayeque y Piura, donde se han identificado a menores trabajando en sectores como ladrilleras, restaurantes y madereras.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Publicidad