En Piura, un equipo de docentes e investigadores de la Universidad de Piura ha desarrollado un innovador concreto permeable que utiliza residuos industriales reciclados, como conchas de abanico y bolsas de cemento usadas. Este avance, publicado en la revista Construction and Building Materials, combina sostenibilidad ambiental con un alto desempeño técnico, ofreciendo una solución prometedora para la construcción en regiones vulnerables a inundaciones, como Piura.
PUEDES LEER ► Piura: El KM. 50 ya escogió a su mejor carne seca por el aniversario de Chulucanas
¿Qué es el concreto permeable y por qué es importante en Piura?
El concreto permeable permite el paso del agua a través de su estructura, reduciendo el riesgo de inundaciones urbanas causadas por lluvias intensas. En Piura, una región afectada frecuentemente por fenómenos climáticos, este material es clave para mejorar la resiliencia urbana. Además, al incorporar residuos reciclados, se promueve la economía circular y se reduce el impacto ambiental de la industria de la construcción.
Innovación con conchas de abanico y bolsas de cemento
Los investigadores de los programas de Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánico-Eléctrica de la Universidad de Piura centraron su estudio en el reciclaje de valvas de concha de abanico y bolsas de cemento desechadas. Estos residuos, comunes en la región, fueron transformados para crear una mezcla de concreto permeable que no solo es funcional, sino también sostenible.
- Conchas de abanico: Al incorporar un 10 % de valvas recicladas, se mejoró la compacidad y resistencia del concreto.
- Bolsas de cemento: Las fibras recicladas, usadas en una proporción de 1.35 kg/m³, aumentaron la permeabilidad y la integridad estructural.
Esta combinación resultó en un material ideal para pavimentos permeables, como aceras, ciclovías y zonas de tránsito ligero.
¿Cómo se desarrolló este concreto permeable en Piura?
La metodología fue experimental, basada en pruebas de resistencia a compresión, tracción, flexión y permeabilidad. Los ensayos permitieron identificar proporciones óptimas que garantizan tanto el rendimiento mecánico como la sostenibilidad ambiental. Este trabajo, que consolida más de 15 años de investigación, valida la viabilidad técnica del material y su potencial para aplicaciones en infraestructura verde.
Alianzas y financiamiento
El proyecto fue financiado por el programa Prociencia del Concytec y contó con la colaboración de empresas locales, como Congelados Piura Seafood S.A.C., que proporcionó las conchas de abanico, y 3R Contrata Perú, experta en reciclaje de residuos de construcción. Estas alianzas reforzaron el enfoque de economía circular y dieron un impulso práctico al estudio.
Beneficios del concreto permeable para Piura
Este material no solo aborda la gestión de residuos y la mitigación de inundaciones, sino que también abre nuevas oportunidades en ingeniería, arquitectura y ciencia de materiales. Según el ingeniero David Castañeda, líder del proyecto, “el objetivo era lograr un beneficio ambiental y un mejor desempeño del concreto, ampliando su aplicación en la región”.
Impacto académico y social
El proyecto generó dos tesis de pregrado y permitió la presentación de ponencias en congresos internacionales en Brasil y Londres. Además, su enfoque multidisciplinario tiene un impacto directo en el entorno académico, industrial y social de Piura, promoviendo soluciones sostenibles para la construcción.