Ante los constantes reportes de picadura de raya en las playas de Colán, la Dirección Sub Regional de Salud Luciano Castillo Colonna (DSRSLCC) hace un llamado a la población, para que tomen medidas preventivas, ya que en temporada de verano se registra gran incidencia de estos casos que pone en riesgo la salud de los bañistas.
LEER MÁS ►Autorización de viaje para menores de edad 2025: Todo lo que necesitas saber
El médico veterinario Máximo Raúl Jiménez Encalada, coordinador de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Zoonosis de la Dirección de Intervenciones Sanitarias Integrales de Salud de la DSRSLCC, explica que por su geografía, la playa de Colán crea un hábitat adecuado para las rayas, aumentando la probabilidad de encontrarlas cerca de la orilla, especialmente cuando el mar está tranquilo.
Ante ello, el especialista recomendó que, en caso de sufrir una picadura de raya, es fundamental acudir de inmediato a un centro de salud cercano o a un punto de atención médica instalada en las playas para que reciba los primeros auxilios.
La Dra. Karla Silvestre Carrasco, coordinadora del área de Salud Ocupacional de la DSRSLCC, indica que, entre los síntomas por picadura de raya, lo que más predomina es el dolor inmediato e intenso, que generalmente disminuye de manera gradual en un periodo de 6 a 48 horas con la intervención médica de manera oportuna. Además, señaló que algunos pacientes han manifestado desvanecimiento, debilidad, náuseas, ansiedad, cefaleas, vértigos, calambres musculares, entre otros.
Respecto al tratamiento, Silvestre Carrasco sostuvo que este debe ser rápido, pues no existe antídoto.
“Con monitoreo médico, se debe lavar la lesión con agua o solución fisiológica, sumergir la parte del cuerpo afectada en agua caliente a una temperatura tolerable entre los 30 a 45 grados, en su defecto colocar compresas calientes por 30 a 60 minutos sobre la zona, pues se busca neutralizar el veneno, el cual es sensible al calor y según sea el caso la aplicación de medicación para el dolor”, indicó.
Qué hacer ante una picadura de raya
- Limpia la herida: Lava la zona afectada con agua salada o suero fisiológico. No uses agua dulce, ya que puede empeorar la situación.
- Retira el aguijón: Si el aguijón está visible, retíralo con cuidado. Puedes usar pinzas o una tarjeta de crédito para raspar la piel y quitarlo. No intentes agarrarlo, ya que puedes liberar más veneno.
- Inactiva la toxina: Sumerge la picadura en agua caliente (40-45°C) durante 30-90 minutos. Esto ayudará a reducir el dolor y la inflamación. Asegúrate de que el agua no esté demasiado caliente para evitar quemaduras.
- Aplica frío: Aplica una compresa fría o hielo en la zona afectada durante 15-20 minutos para reducir la inflamación y el dolor.
- Analgésicos: Si sientes mucho dolor, puedes tomar analgésicos de venta libre, como ibuprofeno o paracetamol.
- Atención médica: Si la picadura es profunda, el dolor es intenso, hay sangrado, la zona se hincha mucho o aparecen signos de infección (enrojecimiento, calor, pus), busca atención médica de inmediato.