¿Qué es muérdago, la planta medicinal que usa Christian Thorsen contra el cáncer?
mayo 6, 2023
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

[social-share]

Conoce en esta nota qué es el muérdago, la planta medicinal que se utiliza para el tratamiento contra el cáncer y cuáles son los científicos que la han estudiado.

PUEDES LEER ? El agua de coco no cura el dengue, pero sí ayuda, ¿por qué? Minsa lo explica

¿Qué es el muérdago, «la planta medicinal contra el cáncer»?

El muérdago es una planta parasitaria que crece en árboles y arbustos, y se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional de muchas culturas.

Es conocida por su potencial para estimular el sistema inmunológico y combatir el cáncer. El muérdago contiene varios compuestos activos, incluyendo lectinas, viscotoxinas y polisacáridos, que se cree que tienen propiedades anticancerígenas y otras propiedades medicinales.

Se ha utilizado como tratamiento complementario en pacientes con cáncer en algunos países, especialmente en Europa, donde se ha desarrollado una terapia llamada «terapia del muérdago».

Sin embargo, es importante destacar que la eficacia y seguridad del muérdago en el tratamiento del cáncer sigue siendo objeto de controversia y se necesitan más estudios rigurosos para evaluar su efectividad y determinar la dosis adecuada para su uso.

PUEDES LEER ? 10 beneficios de la guayaba: aprende a cómo usar sus hojas y cuál es su valor nutricional

¿Qué científicos han estudiado a la planta del muérdago?

La investigación sobre la planta del muérdago ha sido llevada a cabo por científicos de diferentes países y disciplinas. Algunos de los científicos más destacados que han estudiado el muérdago incluyen:

  1. Rudolf Steiner: el fundador de la antroposofía, una filosofía que se enfoca en la relación entre el ser humano y el universo, fue uno de los primeros en sugerir el uso del muérdago como tratamiento contra el cáncer.
  2. Helmut Kiene: un médico y científico alemán, ha llevado a cabo una gran cantidad de investigaciones sobre el uso del muérdago como tratamiento complementario del cáncer.
  3. Friedrich and Lukas Renner: dos hermanos alemanes que han investigado los efectos del muérdago sobre el sistema inmunológico y su potencial para combatir el cáncer.
  4. Kuttan Gopalakrishnan: un científico indio que ha realizado estudios sobre los efectos del muérdago sobre el sistema inmunológico y su capacidad para combatir la inflamación.
  5. Michael B. A. Oldfield: un investigador británico que ha llevado a cabo estudios sobre los efectos del muérdago sobre la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

Estos son solo algunos de los científicos que han estudiado el muérdago y sus efectos sobre la salud. La investigación sobre esta planta sigue siendo un área activa de estudio en la actualidad.

PUEDES LEER ? ¿Cuáles son sus propiedades medicinales de la planta «Turre»?

¿Cuáles son los beneficios del muérdago?

  1. Mejora significativa de la Calidad de Vida al ser un inmunomodulador, el muérdago incrementa los leucocitos o células de defensa.
  2. Mejora el estado de ánimo del paciente: más apetito, mejor sueño y mayor vitalidad.
  3. Tolerabilidad de quimioterapia y radioterapia.
  4. Protege de los efectos adversos de terapias estándar como quimio y radioterapia. Es recomendada para acompañar dichos tratamientos, ya que el muérdago estabiliza el ADN de las células sanas.
  5. Prolongación del tiempo de sobrevida el cáncer ya no es necesariamente sinónimo de muerte. Gracias a los avances de la oncología moderna, esta enfermedad ya es considerada crónica.
  6. Esto significa que se puede vivir bien muchos años si el tratamiento es el adecuado.
  7. Con la terapia de muérdago se puede prolongar el tiempo de sobrevida, en especial la calidad de esta.
  8. Acción Anti-tumoral. Uno de los efectos más esperanzadores de la terapia de muérdago es la reducción tumoral. Esto se logra en ciertos casos, al aumentar la apoptosis (muerte celular programada) y necrosis (muerte de la célula cancerosa). Dando mejores resultados en estadíos tempranos.
  9. Seguridad está comprobado el efecto no tóxico.
  10. Buena tolerabilidad sin efectos inmunosupresores. En casos raros puede producir reacciones alérgicas.

VIDEO RECOMENDADO

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Publicidad