La difteria es una infección causada por una bacteria, cuya presencia en el Perú estaba erradicada hace 20 años, pero que, ante el reporte de una niña afectada esta semana, resulta útil conocer en profundidad.
Lo primero que hay que decir sobre ella es que se trata de una enfermedad inmunoprevenible, es decir que se puede prevenir a través de vacunas, detalló el doctor Luis Rodríguez, el jefe del Centro de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) en entrevista con Andina Al Día.
Es causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, que, si bien no ha registrado infecciones en el país desde hace muchos años, se previene de manera permanente en el calendario de vacunas implementado por el Ministerio de Salud.
Síntomas y contagio
Comentó que es una enfermedad básicamente respiratoria, que afecta las vías respiratorias superiores: garganta, faringe, laringe, rara vez compromete la tráquea. De preferencia se presenta en niños.
Se contagia cuando la persona tose o estornuda. Es allí donde eliminar pequeñas gotículas que son las capaces de trasmitir la enfermedad de persona a persona.
Por la general, en niños es causante de dolor de garganta, fiebre, malestar general, dolor al deglutir, aumento de volumen del cuello por compromiso de las amígdalas y los ganglios alrededor del cuello.
La difteria tiene una característica fundamental «forma una placa blanquecina en la parte posterior de la garganta y en algunos casos puede ser fácil o difícil de desprender y esta señal puede facilitar el diagnóstico».
¿Puede ser mortal?
La difteria es una enfermedad de evolución bastante buena y es fácil de tratar con algunos antibióticos a fin de neutralizar la toxina que produce la bacteria.
“Solo puede causar la muerte hasta en un 10% de casos. Raras veces puede llegar al 30% y es generalmente por algunas complicaciones con algunos procesos”, detalló el experto.
Coronavirus y difteria
Luis Rodríguez señaló que si bien siempre existe la posibilidad de que una persona pueda tener dos enfermedades a la vez, hasta el momento se desconoce si quienes tiene difteria puedan complicarse con la presencia del nuevo coronavirus.
“Eso nunca se puede descartar ante ninguna enfermedad, hasta el momento solo tenemos este caso aislado. Se le hizo una prueba rápida y lo que se vio es que tiene anticuerpos de recuerdo. No está en un proceso activo y solamente está evolucionando en este momento con este cuadro respiratorio (difteria) que ya está controlado”, detalló en el programa.
Manifestó que este primer caso reportado en el país después de 20 años ya cuenta con cobertura antibiótica y están a la espera del cultivo de la bacteria para ver si produce toxinas. De ser positivo el examen, se le aplicarán unas antitoxinas especiales que deben llegar al país en las próximas horas.
Vía Andina