Cada 13 de de febrero se celebra el Día del Condón, una fecha para recordar lo importante que es este método anticonceptivo, no solo para prevenir embarazos no deseados, sino también para no contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS).
LEER MÁS ► ‘My Fault: London’ 2025: Estreno mundial en Prime Video, conoce todos los detalles de la película
El director general del Hospital Cayetano Heredia, Dr. Segundo Acho Mego, señaló que a pesar que existen muchos desafíos en cuanto al conocimiento y acceso del condón, como método de planificación familiar, resulta sumamente estratégico para la población, conocer su importancia en las infecciones de transmisión sexual (ITS).
“El uso correcto del condón resulta una estrategia clave en la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planificados”, señaló.
“Estudios revelan que entre el 40% y 60% de las personas tienen un conocimiento adecuado sobre el uso del condón. No obstante, muchos desconocen aspectos fundamentales como la necesidad de revisar la fecha de caducidad, dejar espacio en la punta o evitar lubricantes a base de aceite. La educación sexual integral sigue siendo fundamental para mejorar estos porcentajes”, señaló por su parte el Dr. Fernando Alonso Mejía Cordero, especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la institución.
Indicó también, que el uso de condones caducados representa un riesgo, ya que el material puede deteriorarse, aumentando la posibilidad de roturas y fallos en su efectividad.
Además, persisten mitos y barreras que impiden su utilización, como la creencia de que reduce el placer, que solo las personas promiscuas lo necesitan o que no es indispensable en relaciones estables. A esto se suman factores como la falta de educación sexual, el estigma cultural y el acceso limitado en algunas zonas.
El nivel de aceptación del condón, según el especialista, varía según la población. Los jóvenes lo adoptan con mayor facilidad si han recibido educación sexual, mientras que en adultos y parejas estables su uso es menor debido a la confianza mutua. “En poblaciones clave como la comunidad LGBTQ+ y trabajadores sexuales, la aceptación es mayor, aunque persisten barreras de acceso y estigma social”, comentó.