Hoy se dicen muchas cosas sobre nuestro modelo de Economía Social de Mercado y la mayoría de ellas sin sustento estadístico, levantándose incluso voces que promueven un cambio de Constitución para mejorar la situación actual. Lo cierto es que, con este modelo y tras un extenso periodo de crecimiento, se alcanzaron hitos históricos a nivel económico e incluso sociales como la reducción de la pobreza extrema, el aumento de los ingresos familiares y el crecimiento de la clase media.
Sin embargo, quedan tareas pendientes importantes debido a la poca capacidad de gasto y redistribución de la riqueza de la administración para el desarrollo de infraestructura, la lucha contra la informalidad y, sobre todo, para atender las necesidades de sectores como salud y educación, cuyos indicadores, pese a haber mejorado, son deficientes.
Con el modelo económico establecido desde 1993, nuestra economía creció casi 3,5 veces a una tasa media cercana al 5% y logró, tal vez, el mayor periodo de crecimiento, estabilidad y predictibilidad de toda la historia republicana, superando largamente el período del Gobierno militar, en el que crecimos 1,4 veces, y el modelo de 1980-1992, con el que decrecimos 8%.
Entre el 2007 y el 2020, los presupuestos de los Gobiernos regionales y municipales aumentaron 3,3 veces. Por otro lado, el déficit fiscal promedio en esta etapa fue de 1,3% del PBI, lejos de los peligrosos 5,5% y 7,8% de las etapas del Gobierno militar y durante la vigencia de la Constitución del 1979, respectivamente.
El crecimiento también estuvo acompañado de una inflación promedio de solo 2.3 %. Asimismo, entre el 2005 y el 2019, el modelo actual generó cerca de cuatro millones de puestos de trabajo, de los cuales 2,4 millones fueron formales. Otros resultados positivos fueron que las exportaciones tradicionales y no tradicionales se multiplicaron por más de 12 veces, y que la variación del dólar entre el 2005 y el 2020 fue de solo 6%.
Un hito importante a mencionar es que las Reservas Internacionales Netas a diciembre del 2020 sumaron más de 76.000 millones de dólares, cerca del 40% del producto bruto interno (PBI) y 1,8 veces las exportaciones anuales, y que la deuda pública antes de la pandemia registró un sano 27% (a la fecha, con 35% del PBI sigue siendo baja).