Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

¿El Perú se convertirá en un ‘país paria’?
diciembre 8, 2023
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

A muchas personas les preocupa mucho lo que podría suceder tras la liberación de Fujimori a pesar de lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Definitivamente, nada es gratis, pero los costos, probablemente, no serán tan graves como cierta propaganda pretende hacernos creer.

PUEDES LEER ? Hola, Buenos Días: La Comisión de DD.HH. no tiene poder coactivo

Por ejemplo, se ha dicho que el “desacato” del Gobierno peruano convertirá al Perú en un país paria. Este término es bastante grave, pues designa a un Estado aislado diplomáticamente, sumido en la inviabilidad interna y en la inseguridad. Existen otras definiciones en las que un “Estado o país paria” se ve sujeto a la censura permanente de la comunidad internacional. Finalmente, el término se aplica a aquellos Gobiernos que apoyan manifiestamente al terrorismo y, en consecuencia, quedan fuera de las memebresías e internacionales democráticas. ¿El Perú es cualquiera de esas cosas? Creemos que no.

PUEDES LEER ? Alberto Fujimori tiene una deuda por reparación civil de 57 millones de soles

Lo que el Perú ha hecho es reafirmar el principio de soberanía y el acatamiento de las leyes que obligan, entre otras cosas, a respetar los fallos de la justicia interna. En ese sentido, se ha preferido atender al requerimiento del Tribunal Constitucional y poner en la cola a la CIDH. No es la primera vez que ocurre, pues en el 2008 también el Perú se negó a pagar reparaciones ordenadas por el TC a los deudos de los reos muertos en el penal Castro Castro. Pero, como suele pasar, nadie hizo bulla, nadie se enteró y ni el Estado tuvo tiempo de inflar el pecho -patriotismo le dicen- ni la CIDH tuvo ocasión de victimizarse. Pero ocurrió. En el 2018, Keiko Fujimori -que ya había hablado pestes de la idoneidad de la corte- recurrió al ente supranacional pidiendo que la ampare frente al Estado peruano que la enjuiciaba por lavado de activos y otros delitos. ¿Y el desacato pasado no nos convirtió el parias? Pues no, porque se entiende que una cosa es la asesoría y control de un ente internacional, y otra es la limitación -o, incluso, negación- de nuestra soberanía.

PUEDES LEER ? Alberto Fujimori: Presidente del TC niega irregularidad por falta de firmas en fallo a favor de expresidente

Es cierto que el Perú no puede implementar la pena de muerte, como muchos quisieran, pero puede hacer otras cosas. Incluso patear el tablero es una opción, pero mientras tanto, no debemos temer a convertirnos en los apestados de América Latina, porque no va a ocurrir. Solo pasaría si nuestra cancillería apoyara a dictaduras o grupos terroristas reconocidos como tales internacionalmente.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]