Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

¿Educar ganadores o perdedores?
enero 21, 2021
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Imaginemos que a los 25 alumnos de un salón de clases que nunca hicieron carreras de 100 metros planos el profesor de Educación Física les plantea que ese año el reto es aprender a correr a velocidad, y que la marca aprobatoria es, digamos, 16 segundos.

Empiezan todos igual, con el modelado del profesor y algunas explicaciones de la técnica a usar y con ello hacen unas primeras carreras. De inmediato unos cuantos alumnos logran mostrarse muy veloces alcanzando desde la primera clase una marca muy cercana a la meta y en cambio otros se muestran bastante lentos. El profesor les dice que conforme vayan practicando se irán acercando a la marca requerida. Y acá ocurre lo crucial. Unos 3 alumnos alcanzan la marca al cabo de pocas clases, y conforme siguen practicando la mejoran incluso. A ellos el profesor los premia por sus “logros muy satisfactorios” (AD).

Otros 5 alumnos van logrando la marca al cabo de varias horas más de práctica y el profesor les dice que han hecho un trabajo “satisfactorio” (A). Sin embargo, a esas alturas, ya se ve que hay un grupo de 12 alumnos que aunque completaron todas las horas de prácticas del trimestre, llegan a marcas entre 18 y 20 segundos a los que el profesor considera que están “en proceso” (B; y un cuarto grupo de 5 alumnos que por razones de su estructura corporal, coordinaciones, capacidades motoras, apenas bordean los 20 segundos a los que el profesor califica “en inicio” (C).

Por recomendación del profesor, los alumnos que están “en proceso” y “en inicio” se quedan horas extras, contratan un profesor particular para practicar más y más pero apenas logran mejorar en uno o dos segundos sus marcas. Sus cuerpos no dan para más y apenas bordean los 18 segundos. Pero el profesor insiste en que deben esforzarse más, ir a nivelación, trabajar más en vacaciones, ya que aún no tienen logros satisfactorios definidos por los 1.60 m.

Si Ud. fuera padre o madre de uno de estos alumnos ¿sentiría que el abordaje educativo respecto a su hijo o hija es el adecuado? ¿Sentiría que su hijo está siendo estimulado positivamente o maltratado? ¿Sentiría que al profesor no se le ocurre que en esta actividad su hijo nunca llegará a la marca pensada “para otros” y que hay que aceptar que lo que su hijo logra con su mejor esfuerzo merece una AD y no una C, porque su hijo es como es y no es como los otros que tienen facilidades en esta actividad para lograr mucho más? En suma, cuál es nuestro rol como educadores: ¿educar ganadores o perdedores?

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]