Ante ello, tiene que mejorar la calidad técnica y profesional de los funcionarios encargados de los proyectos de intervención rápida como de las obras definitivas.
Tal como lo señalaron las autoridades y representantes de diversos sectores de la región, los piuranos no están dispuestos a seguir tolerando más desprecio por parte del nivel central.
El reclamo contundente de la población ha sido que Piura no quiere más mentiras ni ministros que pretendan responder a la gravísima afectación de El Niño solo tomándose una foto o con infructuosas reuniones burocráticas.
Un informe de Convoca.pe denuncia que seis años después del desborde, las “obras rápidas” de la reconstrucción, que podrían haber evitado las últimas inundaciones en Piura, se encuentran muy lejos de ser siquiera licitadas. De 25 intervenciones proyectadas en diciembre de 2021, se redujeron a 15 para marzo de 2022; y aún de esta reducida cantidad de obras ninguna ha sido ejecutada.
PUEDES LEER ? Piura unida exige su derecho a vivir segura
Según los expertos, la causa de estos vergonzosos retrasos es la incapacidad técnica de las entidades del Ejecutivo y de los Gobiernos subnacionales. El Ing. Cesar Alvarado Ancieta, quien trabajó en la elaboración del Plan Maestro de drenaje pluvial, ha señalado que en su momento se entregó un “plan bamba”, carente de justificación técnica.
Es más, en el informe de Convoca, en referencia al retraso de las obras de reconstrucción, el experto Juvenal Medina opina que esto demuestra que el Estado no cuenta con el personal técnico con las competencias adecuadas para formular documentos técnicos y que la ARCC solo se dedicó a construir infraestructura que no estaba relacionada con la reconstrucción.
Es sorprendente que la improvisación y el nivel profesional de funcionarios relacionados directa e indirectamente con las obras de reconstrucción y prevención que librarán a la región de la actual crisis climática y de los Niños que vengan en unos meses y cada cuatro o seis años, siguen siendo muy pobre. Este Gobierno, por ejemplo, designó como directora de la ARCC no a una ingeniera, sino a la abogada Rosmary Cornejo Valdivia, quien renunció ante la presión social por las críticas contra su institución.