Coronavirus en Perú. El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó seis casos de coronavirus (COVID-19) en el país. Con esto se debe tener en cuenta todas las medidas de prevención para hacerle frente a esta enfermedad y también es importante tener en cuenta los costos de un eventual tratamiento médico para atender la enfermedad.
En principio, es válido aclarar que por ahora no hay una medicina específica para curar el coronavirus, según explicó el presidente del Comité Nacional de Salud Pública del Colegio Médico del Perú, Augusto Tarazona Fernández.
Esto, explica, porque se debe comprar medicamentos y dispositivos para atender distintos órganos que pueden resultar afectados (hígado, riñón, pulmones, entre otros). Entre esos medicamentos figuran el Meropenem, así como el Ceftazidime, que ayuda a combatir la neumonía.
Costos
Buscamos los precios de estos medicamentos en el Observatorio de Productos Farmacéuticos del Sistema Nacional de Información de Precios del Ministerio de Salud (Minsa) y el costo puede ser muy variado entre los productos genéricos y de marca.
En el primer caso, según los precios del observatorio, el valor unitario de Paracetamol de 500 mg se encuentra en farmacias desde S/0.04 el precio unitario como producto genérico y su costo más alto puede llegar hasta S/70 como producto de marca. El Ibuprofeno de 400 mg se puede encontrar desde S/0.06 como producto genérico hasta S/2.00 como producto de marca.
Los otros medicamentos más especializados también tienen una variación amplia de precios. El Dextrometorfano 15mg/5mL en jarabe se puede encontrar como solución desde S/0.60 el precio unitario, en producto genérico. La situación cambia en el producto de marca donde el precio más alto alcanza los S/1.651 en precio unitario, pero en una presentación de jarabe de 120 ml. El Meropenem de 500 mg inyectable va desde S/12 como genérico y alcanza su costo más alto en S/391 como producto de marca. En el caso del Ceftazidima 1G, una solución en polvo para inyectable, se encuentra desde S/1.40 en producto genérico y llega hasta los S/124.31 en productos de marca.
Cobertura del tratamiento
El Ministerio de Salud (Minsa) indicó que el Seguro Integral de Salud (SIS) cubriría todos los gastos de las personas que necesiten tratamiento por coronavirus. Esto se detalla en el documento técnico: “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus 2019-nCoV, en el cual se precisa que “(…) es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla, garantizando una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad”.
El doctor Oscar Ugarte, de EsSalud, indicó que sus asegurados cuentan con cobertura contra todo tipo de riesgo en salud para cualquier enfermedad. “EsSalud no tiene un plan de beneficio con tope. En caso de que una persona se contagie de coronavirus, se va a cubrir íntegramente el tratamiento. También si requiere hospitalizarse o si tiene algún tipo de complicación o necesita antibióticos”, precisó. Además, detalló que en la gran mayoría, los casos son de poca de gravedad. Incluso se pueden manejar desde el domicilio de los pacientes; sin embargo, se prestará mayor atención a los grupos vulnerables como adultos mayores, gestantes y personas con enfermedades crónicas.
“El diagnostico lo hace el Minsa, ya que es la única entinad que tiene la capacidad para hacerlo. La prueba es cubierta como parte del presupuesto de salud pública, como las vacunas. Por nuestra parte, nosotros también hemos establecido que los hospitales van a tener áreas especiales. Se va a designar al hospital Uldarico Roca de EsSalud, en Villa El Salvador, como lugar para referir los casos confirmados y sospechosos que requieran atención especial”, dijo.
Por su parte, Eduardo Morón, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros – APESEG, indicó que ellos se encargan de dar coberturas de temas individuales. “El coronavirus es un problema de salud pública, porque se convierte en riesgo para otros. Esos temas los atiende el Minsa, en esos casos ya no hay seguro privado que ampare, sino la autoridad nacional. Si un asegurado tiene problemas respiratorios, nosotros vamos a hacer la verificación y se evaluará [en coordinación con el Minsa] quien lo atiende. Lo que no significa que no atenderemos a personas con problemas respiratorios (u otras manifestaciones del coronavirus)”, dijo.
Vía El Comercio