El paro de los mineros informales ha llegado a su primera semana, afectando el tránsito en diversas regiones del país. Este movimiento, impulsado por la exigencia de una ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), ha provocado el bloqueo de importantes vías nacionales. Aquí te contamos cuáles son las carreteras afectadas y las últimas novedades sobre este conflicto.
PUEDES LEER ► Bonos de construcción en sitio propio LINK de convocatoria: Conoce todos los requisitos
¿Por qué los mineros informales están en paro?
El principal motivo del paro es la solicitud de ampliar la vigencia del Reinfo, cuyo plazo vence el 31 de diciembre de este año. Este registro permite a los mineros informales regularizar sus actividades y evitar sanciones. Según los manifestantes, el plazo actual es insuficiente para cumplir con los requisitos establecidos por el gobierno.
Además, el sector minero informal, que incluye a más de 300,000 trabajadores según el Ministerio Público, se enfrenta a constantes operativos y restricciones legales. Esta situación ha generado tensiones con las autoridades y ha llevado a los mineros a adoptar medidas de fuerza.
PUEDES LEER ► Ofertas Black Friday Perú: todo lo que necesitas saber para aprovechar los descuentos
Zonas afectadas por los bloqueos
Los bloqueos en las carreteras han dificultado el tránsito de personas y mercancías en varias regiones del país. Según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) y la Policía Nacional, las principales vías afectadas son:
Carreteras bloqueadas en Arequipa
- Camaná – Ocoña: Bloqueo en la Panamericana Sur, kilómetro 781+770.
- Caravelí – Chala: Bloqueo en el kilómetro 619 de la Panamericana Sur.
- Caravelí – Yauca: Bloqueo en el kilómetro 573 de la misma carretera.
Bloqueos en la región Ica
- Nasca: Kilómetro 447+300 de la Panamericana Sur.
- Changuillo: Kilómetro 420+580 de la misma vía.
Bloqueos en La Libertad
- Santiago de Chuco – Quiruvilca: Bloqueo en la carretera Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca, kilómetro 121.
- Pataz – Tayabamba: Bloqueo en el tramo Pallar – Tayabamba – Huasncaspata, kilómetro 102.
Estos bloqueos afectan principalmente la Panamericana Sur, una de las arterias más importantes del país, y rutas claves en La Libertad.
PUEDES LEER ► Piura: población se queda sin agua y lluvias son desalentadoras
Momentos de tregua en las carreteras
En algunas localidades, los manifestantes han permitido breves treguas para el tránsito. Por ejemplo:
- En Yauca y Chala, Arequipa, se habilitó el paso de vehículos durante una hora.
- En Nasca, Ica, se desbloqueó la carretera por 30 minutos en el kilómetro 448.
A pesar de estas acciones, los líderes del paro han indicado que la medida de fuerza continuará hasta obtener respuestas concretas de las autoridades.
Respuesta de las autoridades y propuestas legislativas
El Congreso de la República ha comenzado a atender las demandas del sector minero informal. El congresista Wilson Quispe, representante de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, presentó un proyecto de ley que propone extender el plazo del Reinfo hasta el 31 de diciembre de 2027. Esta iniciativa busca dar más tiempo a los mineros para completar su formalización.
Por otro lado, el Ministerio Público ha intensificado sus investigaciones sobre actividades mineras ilegales. Según el fiscal Federico Chávarry, desde mayo se han registrado más de 7,200 casos relacionados con esta problemática, con un aumento del 50 % en las denuncias.
Impacto del paro en la economía y el transporte
El bloqueo de carreteras no solo afecta el tránsito vehicular, sino también la economía de las regiones involucradas. Los sectores más perjudicados incluyen:
- Transporte de mercancías: Los retrasos en la entrega de productos han generado pérdidas económicas significativas.
- Turismo: Regiones como Ica y Arequipa, que dependen del turismo, han visto una disminución en la llegada de visitantes.
- Abastecimiento de alimentos: La interrupción de las rutas dificulta el transporte de productos agrícolas hacia los mercados principales.
Posibles soluciones al conflicto
Para resolver este conflicto, expertos sugieren medidas como:
- Ampliación del Reinfo: Una extensión del plazo podría facilitar la formalización de los mineros y reducir tensiones.
- Diálogo abierto: Promover espacios de negociación entre el gobierno y los representantes del sector minero.
- Fiscalización equilibrada: Implementar operativos que combinen sanciones con incentivos para la formalización.